Canales de riego, un peligro en el Valle del Yaqui
Los caminos de terracería ubicados a un costado del flujo del agua, han resultado mortales para habitantes de la región.

Primera de dos partes
CIUDAD OBREGÓN.- La tarde del martes 8 de octubre de 2019 José Luis salió de clases y junto con sus amigos fueron al festejo de una amiga en San José de Bácum, comunidad ubicada al Poniente de Ciudad Obregón.
Ya por la tarde, el joven acompañado de tres amigos, regresó en su camioneta, una vieja Ford Explorer propiedad de su familia, la cual él utilizaba habitualmente, y tomó el camino que corre paralelo al Canal Bajo para llegar más pronto a su casa en Urbi Villa.
El Canal Bajo, es uno de los dos canales de riego principales que llevan millones de litros de agua para irrigar el vasto Valle del Yaqui. Atraviesa la parte Poniente del área urbana y conecta algunas colonias con poblaciones rurales.
Para el muchacho de 17 años este camino de terracería y gravilla era por demás conocido. Al dar la vuelta en una curva, y en una maniobra errática, el auto volcó y cayó al canal, que en esas fechas tiene un caudal más alto, con los cuatro jóvenes a bordo.
Tres chicos lograron salir del agua y ponerse a salvo, pero no José Luis, quien murió ahogado dentro del auto. Él fue uno de los ocho muertos en canales de riego durante 2019 y de los 83 fallecidos en los últimos seis años.
Los canales de riego han estado ahí desde antes del nacimiento de Ciudad Obregón como cabecera del Municipio de Cajeme. Son necesarios para su economía, son parte del paisaje citadino y rural y son también mortales para la gente que ahí habita.

Mancha urbana arropó a canales
Cuando los canales fueron construidos, Cajeme tenía una población de apenas 60 mil habitantes y estaba poblada sólo la zona Centro de esa urbanización. Hoy el Municipio está cercano a los 500 mil habitantes y la mancha urbana arropó a los canales.
El dato de si hubo una mala planeación urbana que permitió la construcción de viviendas a la orilla de los canales en el área urbana se desconoce, pero cientos de personas en la ciudad y en la zona rural viven a la orilla de los canales.
Además, miles de personas se trasladan a diario del área rural al área urbana y viceversa, al ser la actividad agrícola el principal sustento de la economía del Municipio y muchos lo hacen por los caminos paralelos a los canales primarios y secundarios.
Lo cotidiano que resultan estos caminos para los habitantes de Ciudad Obregón, a decir del personal del Departamento de Bomberos de esa localidad, es uno de los factores principales que se asocian a la caída de personas a los canales, pues generan confianza.
"Por estos lugares pasan jornaleros que van a sus trabajos en vehículos como motos, motocicletas, acá en el valle hay fiestas los fines de semana, bailes, entonces también se combina el alcohol con el volante y pues pasan este tipo de accidentes", destacó Miguel Antonio Martínez Valdez, coordinador de Rescate Acuático de los bomberos locales.
A estas se suman otras causas, como la escasa visibilidad cuando es temporada de frío y hay neblina que se levanta de la misma agua de los canales, las condiciones de la terracería, fallas mecánicas de los vehículos y la impericia de los conductores.
"Cuando es la época de calor, o en Semana Santa, la gente viene a bañarse, ven como balnearios estos canales cuando no es totalmente seguro", manifestó como otra de las causas que resultan de la confianza de los pobladores y que redundan en accidentes.
Caminos son para el riego
El director general del Distrito de Riego del Río Yaqui, Humberto Borbón Valencia, explicó que los caminos paralelos a los canales de riego no se crearon con el fin de que la gente transitara por ellos, sino para dar servicio a la infraestructura de riego.
Señaló que no existen zonas de mayor o menor riesgo, pues son más de 3 mil 500 kilómetros de canales en el valle, por donde se conduce agua y en todos puede ocurrir algún accidente, además de que es imposible colocar protección a la orilla de estos.
"Entendemos que una vez que se establecieron las poblaciones también en el Valle del Yaqui, empezaron a hacer uso de esta infraestructura, pero siempre nosotros hemos recomendado y seguimos recomendando que tengan mucha precaución", afirmó.
Cuando existe algún accidente donde no se puede encontrar un cuerpo, expuso, el Distrito de Riego colabora con las corporaciones de rescate y en ocasiones han llegado a cerrar compuertas para disminuir el nivel del agua.
"Definitivamente la ciudad ha crecido bastante y ha ido arropando parte de esa infraestructura, la realidad es que los accidentes no los hemos tenido sólo aquí alrededor de la ciudad, sino en zonas retiradas como el valle, donde ha habido accidentes lamentables", citó.
Un riesgo: Madre de víctima
Para Angélica Soto, la mamá del joven que falleció el pasado 8 de octubre en las aguas del Canal Bajo, los canales siempre han sido un riesgo, por lo que después de la tragedia, cree que las personas deberían circular lo menos que puedan por esas zonas.
Los amigos de José Luis, le platicaron que él trató de salvar primero la vida de su compañera Fernanda y la ayudó a salir por la ventana del auto. Pero el muchacho ya no pudo salir, el dictamen fue que se atoró con el cinturón de seguridad.
"A él le gustaba esa niña por eso la ayudó, apenas la estaba tratando, la estaba buscando impresionar para conquistarla", detalló Angélica, "ella ahorita es muy cercana a mí y hasta me dice mamá y me agradece mucho por que mi hijo la salvó".
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí