Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / mano de obra foránea

Se planea levantar infraestructura para mano de obra

Al tener que traer un 20% de mano de obra foránea este año tras coincidir las fechas de cosechas de las hortalizas con las del trigo, que se mantiene en el 80% de la superficie del Valle del Yaqui, los productores se preparan.

Antonio Roberto Gándara González, presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (Aphym) explicó que cada año se busca preferenciar la mano local, pero ésta ya no se da abasto.

Para poder recibir a los miles de jornaleros que llegan o se traen de manera principal del Sur, muchos de ellos con familias, es necesaria la creación de espacios como dormitorios y comedores, dijo, y hasta áreas deportivas y clínicas o consultorios de salud.

"Se está implementando la construcción de albergues, cuartearías, el tema del crecimiento que tenemos ya sobrepasó la mano de obra disponible, se requiere de un 20% de traer de fuera para poder cosechar en los programas", abundó.

En el Valle del Yaqui se tiene poco avance en el tema pero en otras zonas como Guaymas y la Costa de Hermosillo no hay problema, indicó, ya que tienen un 80% de mano de obra foránea o migrante y 20% local, cifras que en la localidad están al revés.

Recordó que con el 6% de la superficie del Valle del Yaqui se logra el 85% de la mano de obra total, ya que las hortalizas requieren más trabajo y jornales que otros cultivos.

"El tomate genera mucho, el chile también, la papa no tanto pero es mucha área", agregó, "la papa es muy mecánica, sólo se saca, en el chile está el deshierbe, desbrotes, amarres, empacado, los cortes que son cinco al año".

En esta nota