Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / Cajeme

Los panteones de Cajeme tienen sus historias y leyendas que dejan “fríos” a quienes las escuchan

Los panteones de Cajeme guardan leyendas de apariciones de quienes ahí fueron sepultados.

Los panteones de Cajeme tienen sus historias y leyendas  que dejan “fríos” a quienes las escuchan

CIUDAD OBREGÓN. 26 DE OCTUBRE DE 2025.- Los panteones suelen ser escenario de numerosas historias y leyendas, pero los del municipio de Cajeme guardan relatos que van desde tumbas milagrosas hasta aquellos relacionados con la brujería y fantasmas.

Tanto en los panteones de la zona urbana como en los de las comisarías, los terrenos resguardan relatos que la gente ha compartido a lo largo del tiempo, algunos recientes y otros que datan de varias décadas.

PANTEÓN DE CÓCORIT

En el panteón de Cócorit ocurren situaciones que para muchos podrían resultar increíbles, pero las más destacadas son las relacionadas con la niña Sofía y con caballos, con y sin jinete, que se ven en el sitio.

José Alfredo, encargado del camposanto, señaló que la tumba de Sofía es una de las más llamativas y cuidadas del lugar, y que, pese al paso del tiempo, se mantiene en buen estado.

Aquí se han visto muchas cosas. Por ejemplo, se dice que la casa que está ahí es de Sofía, y que ha salido la muchacha. A mí me ha acompañado hasta mi casa; no me dejaba dormir. Tuve que traerle unas veladoras a su tumba y dejó de molestarme. También cuentan que en otra ocasión se le apareció a otra persona; son muchas historias que se comentan”, relató.

El encargado indicó que, por lo general, estas apariciones se producen durante el día, entre mediodía y alrededor de las 3:00 de la tarde, aunque en ocasiones también se manifiestan por la noche.

Desconoce los detalles más profundos de la historia de la mujer, pero aseguró que su tumba se encuentra en abandono y no es visitada regularmente. Compartió que el antiguo cuidador del panteón también aseguraba haber visto a Sofía, aunque nunca se le acercó por temor.

La tumba de Sofía P. Montoya es una construcción de grandes dimensiones, de estilo barroco color beige, con seis pilares, dos ventanales y una puerta de reja negra que muestra los estragos del tiempo.

En su interior, frente a la puerta, se encuentra la lápida de mármol con el nombre de la difunta y la inscripción: “Recuerdo de su hija Sofía”. Se presume que el recinto data de principios del siglo XX. Asimismo, destacó, se cuenta que, pegados a la barda, se pueden ver y escuchar caballos corriendo, algunos con jinetes y otros sin, aunque el encargado nunca ha presenciado estas manifestaciones.

LA NIÑA QUE LLORA

El panteón de Guadalupe, ubicado sobre la Calzada Francisco Villanueva, cobija cientos de historias, platicó Moisés Cano Santos, quien tiene al menos siete años trabajando en este lugar durante las noches, tiempo en el que ha sido testigo de apariciones e incluso de casos de brujería.

Expresó que durante la noche, hombres, mujeres y, de manera persistente, una niña se ve pasear entre las tumbas, quizás en busca de descansar en paz.

“Hay una capilla de una niña; dicen que sale llorando. Mucha gente nos ha contado que la ha visto, se sabe que es ella porque ahí está la imagen de ella. Aquí enfrente, también en esa capilla, sale una mujer que se acerca a la puerta, se pierde y se ve cuando regresa”, relató.

EL NIÑO MILAGROSO

En el panteón de Guadalupe, mejor conocido como “viejo”, está presente la creencia del niño milagroso, en quien cientos de locales y foráneos depositan su fe esperando un milagro. Alejandro Zaragoza, el niño milagroso, nació el 23 de agosto de 1926 y murió tres años después, según se cuenta, posiblemente de neumonía Su tumba y escultura han causado gran impresión entre los visitantes durante años, quienes aseguran que el pequeño los sigue con la mirada.

Raymundo Loya, panteonero, explicó que recibe decenas de visitas durante todo el año, pero sobre todo el Día del Niño y en Navidad, de personas que se acercan a él para pedir algún favor, como recuperar la salud, tener hijos, ayuda en el amor, entre otros.

“Le traen juguetes, golosinas, dulces y hasta dinero. Hay gente que viene por un familiar enfermo o por problemas con su pareja; le piden milagros”, comentó.

El niño milagroso, si estuviera vivo, tendría 94 años, y aunque Raymundo nunca lo ha visto, se dice que, alegre por las ofrendas, su espíritu ronda el panteón, visitando incluso las tumbas de otros niños para jugar.

OTRAS LEYENDAS

Las calles del panteón viejo están llenas de otras historias de aparecidos. Entre ellas destaca la niña Alma Lourdes Dueñas, que vivió cinco años y falleció de sarampión en 1957, y quien frecuentemente es escuchada y vista jugando sobre su tumba o en sus alrededores con los regalos que le llevan.

Se cuenta que Alejandro y ella son amigos y que por las noches juegan juntos por las calles del panteón. Otro personaje famoso es el capitán Salvador Rosas Gómez, quien murió tras recibir una patada en la cabeza mientras le quitaba las espuelas a su caballo, en diciembre de 1939. Se dice que durante la noche se le ve resguardando su tumba con uniforme, regañando a los niños que andan cerca, pues su tumba está rodeada principalmente pormenores fallecidos.

También se afirma que las cadenas de un carruaje suenan por las noches, y los caballos galopan mientras las voces de los niños y sus risas se escuchan en el lugar.

  • El panteón del Carmen o “nuevo” se ubica al oriente de la Calzada Francisco Villanueva. Recibe este nombre porque la primera persona enterrada allí, en 1955, fue una niña de 12 años, María del Carmen Amaya Hurtado.
  • En este lugar no existen tumbas famosas, aunque se cuentan diversas apariciones, sonidos extraños y fenómenos paranormales.
  • El panteón de Guadalupe o “viejo” se encuentra detrás de la colonia Los Ángeles y tiene decenas de tumbas con estructuras muy distintas a las actuales o a las del siglo XX. Allí descansan personas locales y también extranjeras de China, Japón, Rusia, Francia e Italia, algunas de ellas desde 1800.
  • Entre las tumbas más conocidas destacan: Alejandro Zaragoza, “Niño milagroso” (1929); Capitán Salvador Rosas Gómez (1939); Alma Lourdes Dueñas (1957); y Maximiliano R. López, líder campesino defensor de los más necesitados, asesinado en 1953.

Tal vez te interese: Secretaría de Bienestar cancela contrato millonario de ‘Salud Casa por Casa’ tras fallas en abasto de insumos médicos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados