Preocupa a comerciantes de Cajeme la reducción del ciclo agrícola
La falta de siembra detiene el flujo de dinero en toda la cadena de suministro y la economía local

Ciudad Obregón.– La reducción en la superficie de siembra para el ciclo agrícola 2025-2026 genera preocupación en el sector comercial de Cajeme, ante la falta de circulante que continuará afectando a la región y que se arrastra desde hace un año, informó Gustavo Cárdenas García.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Cajeme manifestó que, aunque la baja movilidad en el sector agrícola impacta a toda la región, son los comercios dedicados a la venta de insumos los que registran mayores pérdidas.
Explicó que la crisis, que ya se resintió en el ciclo agrícola anterior por la misma situación, será más marcada y notoria durante el primer trimestre del próximo año.
El dinero de la agricultura circula en el comercio, en la cadena de suministro nosotros les vendemos aceite, cadenas, llantas, semillas, tractores. El que trabaja en el campo viene y compra en el comercio local. Nosotros estamos afectados, toda la cadena de suministro del sector primario. No están vendiendo, ¿de dónde?, si no se está sembrando.
El problema que se avizora es grave, se puede visualizar en los locales desocupados que se ven en el centro de la ciudad; es un marcador de que la economía no está bien.
Resaltó.

Cárdenas García destacó que al ser Cajeme un municipio agrícola, cualquier afectación en esta actividad se refleja directamente en otros sectores de la economía local.
El panorama hacia el cierre del año se vislumbra complicado e incierto, expresó, debido también a la falta de agua en la región.
Comentó que los comerciantes están actuando con cautela, realizando compras limitadas, inversiones menores y manteniendo al mínimo los gastos operativos con el fin de subsistir.
Agregó que no solo el comercio se ve afectado con la reducción de siembras en el Valle del Yaqui, sino también otros rubros como el transporte, el empaque y los servicios vinculados al sector agrícola.
Cabe señalar que, según estadísticas de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), dejarían de circular alrededor de 4 mil millones de pesos durante este ciclo debido a las limitaciones impuestas por la sequía.
Te podría interesar: Repunta el mercado de rentas comerciales en Sonora; casi alcanza cifras previas al 2020
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí