Incierto próximo ciclo agrícola para el Sur de Sonora
Productores y autoridades le apuestan al incremento del almacenamiento

CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- Aunque en los últimos meses se han registrado lluvias en la región, estas han sido de baja magnitud y escaso impacto en las presas del Sistema del Río Yaqui, las cuales no han alcanzado sus medias históricas ni niveles que permitan garantizar un ciclo agrícola completo.
Durante el ciclo agrícola 2024-2025, a causa de la sequía y de los bajos almacenamientos en los embalses, se dejaron de sembrar aproximadamente 240 mil hectáreas en los valles del yaqui y mayo.
La reducción en la superficie de siembra trajo consigo no sólo afectaciones en la producción, sino también condiciones fitosanitarias que obligaron a los gobiernos a implementar planes emergentes para evitar mayores complicaciones.
A ello se suma una crisis económica en el sector agrícola, que si bien continúa en operación, lo hace con serias limitaciones, todas derivadas de la escasez de agua.
Productores manifestaron su preocupación de que, debido a las condiciones actuales del Estado, donde predomina una sequía que va de excepcional a anormalmente seca, con excepción de algunas zonas sin afectación en los límites con Sinaloa, se repita la situación registrada en el ciclo agrícola anterior.
El Distrito de Riego del Río Yaqui otorgó los permisos únicos de siembra para los primeros cultivos tempranos del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2025-2026, autorizando una superficie de 7 mil hectáreas, principalmente destinada a hortalizas.
Mario Alberto Pablos Domínguez, presidente del organismo, señaló que esta cifra representa una disminución significativa frente al ciclo 2024-2025, cuando se aprobaron 15 mil hectáreas para cultivos adelantados.
Subrayó que, debido a la falta de almacenamiento en las presas, únicamente se autorizó el uso de agua mediante bombeo.
Esta autorización no sólo responde a la crisis hídrica, resaltó, sino también a las condiciones del mercado, donde los precios internacionales no resultaron favorables para los productores.
El panorama es crítico, peor que el año pasado”, apuntó, “dependemos de las lluvias que se registren antes del 1 de octubre, cuando inicia el ciclo, para saber qué pasará realmente”.
Destacó que se dará prioridad a cultivos de baja demanda de agua, como cártamo, canola, girasol y garbanzo en otoño-invierno, así como ajonjolí en verano.
Sin embargo, reiteró que las proyecciones, que contemplan hasta 70 mil hectáreas, dependen tanto de las precipitaciones como de una política de precios que garantice la rentabilidad del productor.
Rodolfo Castro Valdez, delegado de la Conagua en Sonora, informó que actualmente se trabaja de manera conjunta con los distritos de riego para revisar las aportaciones a las presas de la entidad.
Explicó que en los últimos siete días se han registrado incrementos en las precipitaciones; sin embargo, estos aún no se reflejan en la Sierra de Sonora.
Hacia mediados de septiembre podríamos tener una mayor claridad. Hay que esperar, pues justo en estos días, entre finales de agosto y septiembre, es cuando se podría presentar un incremento más significativo...”, señaló.
El funcionario subrayó que la principal prioridad en este contexto es garantizar el agua para consumo humano en las ciudades, tanto de los pozos como de las presas.
Posteriormente, dijo, se evaluará hasta dónde se podrá atender el ciclo agrícola.
Para el consumo humano no tendríamos problema, porque hacemos un equilibrio entre lo almacenado en presas y lo disponible en pozos, y en coordinación con el Gobierno del Estado se contempla la posibilidad de implementar un programa emergente de sequía, de ser necesario”, puntualizó Castro Valdez.
Aún no es posible precisar cuántas hectáreas podrán sembrarse en el próximo ciclo, refirió, aunque se busca que las condiciones permitan superar la superficie establecida el año pasado.
En el caso de las siembras con agua de pozo, explicó que continúan las evaluaciones, pero aclaró que, en general, no se han registrado problemas de abatimiento y se ha observado un buen restablecimiento.
Finalmente, indicó que respecto a la tecnificación del campo, será durante septiembre y octubre cuando se pongan en marcha las obras, de modo que estén listas antes de que los ciclos agrícolas inicien formalmente en noviembre en todo el Estado.
Te puede interesar: Resurge el algodón en el Valle del Yaqui con 150 hectáreas sembradas
A DETALLE:
- Superficie autorizada de siembra para cultivos tempranos del ciclo agrícola 2025-2026 : 7 mil hectáreas
- Hectáreas no sembradas por sequía en 2024-2025: 240 mil en el valle del yaqui y mayo.
- Capacidad de almacenamiento en presas del Sistema del Río Yaqui: 20%
- Prioridad de cultivos según demanda hídrica: cártamo, canola, girasol, garbanzo, ajonjolí
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí