Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / Canaco en Cajeme

"Pega" más duro inicio de año a comerciantes: Canaco

El presidente de la Canaco afirmó que “cuando no hay excedentes de dinero, no se gasta en productos como ropa, calzado y bienes de satisfacción personal”.

"Pega" más duro inicio de año a comerciantes: Canaco

CIUDAD OBREGÓN.- Entre la cuesta de enero y la falta de circulación de dinero debido a la siembra de 160 mil hectáreas menos en el Valle del Yaqui, los comerciantes se enfrentan a una situación muy complicada, según lo expresó Gustavo Cárdenas García.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) explicó que en el comercio todo está interconectado y al no contar con empleo los productores, estos no adquieren insumos esenciales, los cuales se distribuyen en diversos giros locales, desde ferreterías hasta talleres mecánicos.

El impacto se extiende a toda la cadena de suministros del sector primario. Cuando no hay excedentes de dinero, no se gasta en productos no esenciales y esto afecta a otros giros como ropa, calzado y bienes de satisfacción personal. Hoy, el recurso disponible se destina únicamente a lo básico y a la subsistencia”, comentó.

Te puede interesar: Pide apoyo Canaco tras aumento en licencias para negocios en Sonora

Destacó que actualmente la economía que circula en Cajeme se concentra en la canasta básica y en cubrir las necesidades esenciales de las familias, sin que haya recursos destinados a la recreación o consumo de otros bienes, lo que también ha afectado al sector turístico.

La situación se agrava cada vez más, añadió, dado que el municipio tiene una fuerte dependencia de la actividad agrícola, que actualmente está paralizada.

Es urgente que se implementen programas gubernamentales que ofrezcan estrategias de apoyo a los comerciantes, advirtió, para evitar que se registren cierres masivos de negocios, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Cabe mencionar que durante el actual ciclo agrícola en el Valle del Yaqui y Mayo se dejaron de sembrar alrededor de 280 mil hectáreas por la sequía que azota al Estado, situación que no se registraba desde hace al menos 20 años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados