Comunidades Yaquis reconocen el beneficio de las nuevas obras, pero consideran que falta más
Voceros de la etnia aseguran que se han visto obras de vivienda, infraestructura educativa, de salud y de distribución de tierras, pero aseguran que necesitan de más apoyo

CIUDAD OBREGÓN.- Desde hace más de un año las comunidades de la etnia yaqui se han visto beneficiadas con diversas obras de vivienda, infraestructura educativa, de salud y distribución de tierras, entre otros, dentro del plan de justicia yaqui del Gobierno federal, aún así voceros aseguran que aún no es suficiente para dar la justicia verdadera a su tribu.
Coinciden que estas obras benefician a algunos y que fueron planificadas al tomar en cuenta a parte de la comunidad indígena con sus necesidades más apremiantes. Actualmente, la pobreza extrema, falta de servicios básicos como agua potable, drenaje, alumbrado público, pavimentación, transporte y servicios de salud dignos están en vías de encontrar solución para la mayor parte de los más de 35 mil habitantes de las 52 comunidades yaquis, dijeron.
SIGUEN LOS TRABAJOS
Agustín Molina Meza, capitán de Pótam, manifestó que sí, es verdad, que se ha estado trabajando en muchas obras dentro de las comunidades yaquis, pero que a algunas les falta para quedar concluidas completamente.
Comentó que, en el caso, de las que ya fueron terminadas, como la modernización de las ramadas de los 8 pueblos, son proyectos sencillos y económicos, que se hicieron de forma rápida. Han estado revisando todas las obras, principalmente la del acueducto, y ven que aunque no está concluido, ya fue inaugurado.
Seguirán esperando que lo terminen, agregó, porque necesitan agua potable, de calidad, lo mismo que alumbrado público y seguridad pública. Indicó que como etnia permanecen en la lucha por la defensa de sus recursos y que esperan que el Presidente les cumpla todas sus promesas del plan de justicia.
César Cota Tortola, vocero del pueblo de Loma de Guamúchil, manifestó que así como el presidente de la República es muy querido en la etnia por los apoyos económicos que otorga mediante diversos programas, esperan que termine de cumplir su palabra con la justicia que les prometió.
Se divide territorio en ocho pueblos
El territorio yaqui se divide en 8 pueblos y un total de 52 comunidades, todos apegados a sus ricas tradiciones y cultura.
El territorio de la etnia yaqui está comprendido por ocho pueblos, que son de Sur a Norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Se sitúan en una larga franja costera y de valle al Sureste del Estado, que abarca desde la ribera Sur del río Yaqui, en Cajeme, hasta el cerro Tetakawi, al Norte de Guaymas.
Actualmente, en los ocho pueblos y sus 52 comunidades habitan cerca de 40 mil habitantes, siendo la población joven de 16 a 35 años de edad, la que más predomina. Con la población antes mencionada, la tribu yaqui es la nación indígena más numerosa, y también una de las más avanzadas en cultura y agricultura.
Uno de los pueblos más importantes y con mayor extensión es Vícam, dicho poblado se fundó en los años veinte cuando también se instalaron las vías férreas que pasan por él y desde entonces es cabecera de la tribu.
Cada uno de sus pueblos cuenta con una unidad política, militar y religiosa propia que toman las decisiones más relevantes de la población de cada lugar. Loma de Guamúchil, en Cócorit, significa chiltepines; cuenta con una casa construida en 1890 que hoy es el Museo de los Yaquis, uno de los cinco museos etnográficos que existen en el mundo.
Loma de Bácum, que significa lagunas, se encuentra a unos minutos del templo de Santa Rosalía de Lima y dos extensas playas; Guadalupe y San José. Vícam que en lengua yaqui significa puntas de flecha; Huírivis, pájaro, Ráhum, remansos, y Belem (Belén) son poblados donde la mayoría de sus habitantes se dedica a la agricultura o ganadería.
La religión yaqui es un complejo que mezcla creencias y prácticas propias de la tribu con las católicas, haciendo uso de las figuras de Jesucristo, Virgen de Guadalupe, San José, la Santísima Trinidad y los santos patronos. Su sistema lingüístico cahíta se compone de una mezcla de tres dialectos: Mayo, yaqui y tehueco, éste último desaparecido.
El cahita pertenece al grupo lingüístico yuto-azteca que abarca en la República Mexicana, el tarahumara, guarijío, pima, tepehuán, huichol, cora y nahua. Si bien muchos de sus miembros son bilingües, al hablar también español, el idioma cahita es la lengua materna en los ocho pueblos, rancherías y poblados.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí