Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Arizona / Arizona

Historia de Marana, Arizona: Cultura, orígenes nativos y evolución de esta comunidad del desierto

La presencia humana de la región se remonta a más de 10 mil años; las tribus nativas disfrutaron antes de lo que ahora es conocido como una región llena de cultura y diversidad.

Historia de Marana, Arizona: Cultura, orígenes nativos y evolución de esta comunidad del desierto

Si bien se constituyó como pueblo en el año de 1977, se piensa que estuvo habitado por humanos durante 4 mil años; durante este tiempo, algunas comunidades dependieron del río Santa Cruz para construir canales de riego aledaños.

El desierto de Sonora, relativamente fértil, contribuyó a sustentar a los seres que habían ocupado estas tierras, hasta la actualidad.

La región presenció la llegada del pueblo Hohokam, que aprendió las técnicas de irrigación de sus ancestros, lo que contribuyó a alimentar aldeas que dejaron una rica colección de vestigios que se mantiene hasta el día de hoy.

La época de la colonización española les brindó no sólo el catolicismo, sino también un marcado estilo arquitectónico y que se sostiene en algunos lugares.

A finales del siglo XIX se desarrolló lo que hoy se conoce como Marana, que abarcaba un conjunto de varias granjas y ranchos extensos, que aprovechaban el agua del río Santa Cruz.

El nombre de “Marana” deriva del español “maraña”, que significa “matorral”; los primeros años se dedicó a ser una comunidad reconocida por la agricultura, especialmente de algodón.

Su paisaje montañoso lo convirtió en una sede habitual para varias películas del Oeste; se conoció como municipio en la década de los 90, y actualmente se trata de una comunidad en transformación, que combina un suburbio urbanizado con alojamientos lujosos inspirados en el Occidente de antaño.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS