Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Arizona /

Tucson: tierra rica en ingredientes locales

Históricamente, Sonora y Arizona han estado siempre tan ligados que la influencia y las similitudes entre ambas regiones, no solamente territoriales, sino también culturales y gastronómicas son muchas.

Los primeros agricultores cavaron pantanos y bermas para recoger las lluvias de verano y cultivaron plantas que crecieron a pesar de la sequedad y el calor del desierto.

Esta rica tradición de cultivo del desierto de Sonora y la recolección de alimentos silvestres sigue y se consolida hoy en día. No por nada Tucson es el lugar de cultivo continuo más antiguo de América del Norte, un hecho celebrado con la designación como Ciudad de la Gastronomía de la Unesco.

Y aunque Tucson, por supuesto, ha ido cambiado de manera significativa a través del tiempo, es posible saborear su historia en forma de ingredientes heredados cultivados durante siglos en muchos de sus restaurantes.

Frijol tépari
En leyendas de Tohono O'odham, los frijoles blancos de tépari están esparcidos por el cielo, formando la Vía Láctea.

Y si bien es famoso por su capacidad para prosperar en los tramos más cálidos y secos del desierto de Sonora, el frijol tépari también es amado por los cocineros y chefs caseros.

En la cocina, este alimento básico alto en proteínas y de sabor dulce se puede sustituir por cualquier frijol común. Además, su bajo índice glucémico ayuda a regular naturalmente el azúcar en la sangre.

Chiltepín
En apariencia, el Chiltepins es bastante inocuo, pero debes tener cuidado al comerlo, porque el chile rojo brillante del tamaño de un guisante tiene un gran impacto: 50 mil a 100 mil unidades de calor Scoville, aproximadamente 20 veces más picante que un jalapeño.

Cultivado durante más de 8000 años en todo México, Perú, el Caribe y el suroeste de los Estados Unidos, el chiltepín es conocido como “la madre de todos los chiles”. Es literalmente la bisabuela silvestre de la mayoría de los chiles cultivados y el único chile silvestre nativo de los Estados Unidos.

En las últimas dos décadas, el chiltepín se ha convertido en un foco para la conservación botánica del Sur de Arizona.

Trigo blanco de Sonora
El sur de Arizona es centro para la reintroducción del trigo blanco de Sonora, una de las variedades de trigo más antiguas de América del Norte.

Introducido por misioneros españoles y documentado por primera vez en Sonora a principios de 1700, se convirtió en uno de los trigos más buscados para hacer tortillas, debido a su sabor y elasticidad de la masa.

En el siglo XIX, fue extremadamente popular en el oeste de los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer cultivo de exportación de Arizona, pero luego disminuyó rápidamente a mediados del siglo XX.

Generalmente sembrado en invierno y cosechado antes del monzón de verano, tolera tanto el calor como la sequía, lo que lo convierte en un grano perfecto para nuestro desierto.

Fuente: Vamosatucson.com

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí