Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Arizona /

El poder curativo de la comida

La Universidad de Arizona (UA) trabaja para empoderar a las comunidades regionales a través de una iniciativa basada en esta nueva rama de la medicina.<br /> 

El poder curativo de la comida

Problemas como la inseguridad alimentaria y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta afectan a millones de norteamericanos, pero no a todos de la misma forma: el impacto es desproporcionadamente superior en comunidades de color, habitantes de zonas rurales y adultos mayores.
La nueva iniciativa de la UA pretende reducir la carga de padecimientos sensibles a la dieta en poblaciones vulnerables por medio de la medicina culinaria: un campo emergente que combina el arte de la cocina con la ciencia de la medicina y nutrición, usando la comida para prevenir y manejar enfermedades crónicas como la diabetes.
“Es un enfoque innovador que centra la seguridad nutricional como impulsora primaria de la salud en nuestras comunidades”, declaró en comunicado de prensa Melanie Hingle, profesora asociada, científica nutricional, investigadora de salud pública y nutrióloga registrada en el Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida de la universidad.

Bienestar a bocados

Lo interesante de esta propuesta es que se centra en el apoyo nutricional significativo que alcanza a la gente donde se encuentre, incorporando sus creencias culturales y tomando en cuenta sus recursos financieros limitados.
Es así que Hingle dirige una beca de formación para el Programa de Académicos Multiculturales en Medicina Culinaria, financiada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, a través de la Escuela UArizona de Ciencias Nutricionales y Bienestar.
Durante los últimos años ha colaborado con el Banco de Alimentos Comunitario del Sur de Arizona y el Centro de Salud Comunitario El Rio para diseñar cajas de alimento recetado con el fin de combatir la diabetes.
“Las comunidades que viven con inseguridad nutricional, en promedio, enfrentan de dos a tres veces la prevalencia de enfermedades relacionadas con la dieta incluyendo hipertensión, colesterol alto y diabetes.
“Pero la mayoría de los docentes de salud, incluyendo profesionales en nutrición, no están preparados para brindar el tipo de educación y apoyo necesarios para reducir el riesgo de enfermedad crónica”, recalcó.

Más información: News.arizona.edu

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí