Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / San Luis / SLRC

Diálogo técnico, científico y productivo impulsa el desarrollo de la palma datilera en el noroeste de México

Este jueves quedó inaugurado el 4.º Festival Internacional de la Palma Datilera en México

Diálogo técnico, científico y productivo impulsa el desarrollo de la palma datilera en el noroeste de México

San Luis Río Colorado, Sonora.- Con la presencia de autoridades, productores, académicos y organismos internacionales, este jueves quedó inaugurado el 4.º Festival Internacional de la Palma Datilera en México, un espacio que consolida a San Luis Río Colorado como referente nacional e internacional en la producción de dátil.

Durante su participación, la rectora de la Universidad Estatal de Sonora (UES), Martha Patricia Patiño Fierro, destacó que el festival representa un punto de encuentro donde convergen conocimiento técnico, innovación científica y visión productiva, con un propósito común: fortalecer la agricultura del desierto y abrir nuevas oportunidades para una industria con enorme potencial en el noroeste del país y en el mundo. Subrayó que para la UES este encuentro es una plataforma estratégica para impulsar el talento de sus investigadoras e investigadores, promover la difusión del conocimiento generado en la institución y fortalecer vínculos que permitan avanzar hacia una universidad con mayor proyección global.

Uno de los momentos más relevantes de la jornada fue la firma del acuerdo de entendimiento entre la UES y el Premio Internacional Califa, el cual abre nuevas rutas de colaboración en investigación aplicada, formación académica, transferencia de tecnología y movilidad científica, especialmente en temas de agricultura resiliente y manejo sostenible del cultivo del dátil. Este convenio representa un paso importante hacia la innovación y la consolidación de prácticas productivas sostenibles en la región.

Como parte de las actividades, se presentó la obra “El cultivo de la palma datilera”, escrita por el investigador Ricardo Salomón. La publicación aborda la historia del cultivo y explica cómo los valles de San Luis Río Colorado y Mexicali se consolidaron como zonas estratégicas para su desarrollo en México. Incluye también más de una década de datos estadísticos sobre temperaturas, precipitaciones y clima regional, información esencial para la certificación del dátil y para fortalecer los procesos productivos. Este material servirá como herramienta clave para estudiantes, investigadores y productores.

En el marco del festival, el embajador de los Emiratos Árabes Unidos, S.E. Salem Rashed Alowais, la titular de SAGARHPA Sonora, Célida López Cárdenas, la rectora de la UES y representantes de KIADPAI, recorrieron la exposición de emprendedores locales instalada en el Teatro Río Colorado. Durante el recorrido, productoras y productores expresaron su entusiasmo por participar en un evento que impulsa la economía local y consolida a San Luis Río Colorado como un punto clave en la producción de dátil.

La inauguración oficial del festival, marcó también el inicio del ciclo de conferencias. El evento celebra la importancia del dátil como motor agrícola, económico y de identidad cultural para el municipio, reafirmando el compromiso regional con la innovación y el fortalecimiento de la agricultura del desierto.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS