Al menos 15 desapariciones forzadas en 12 días en SLRC
En apenas 12 días, del 25 de julio al 6 de agosto, se han registrado al menos 15 desapariciones forzadas en esta frontera, según informó Mónica Espinoza, vocera del colectivo Buscando en San Luis Río Colorado.

Mexicali, Baja California.-En apenas 12 días, del 25 de julio al 6 de agosto, se han registrado al menos 15 desapariciones forzadas en esta frontera, según informó Mónica Espinoza, vocera del colectivo Buscando en San Luis Río Colorado. A estas se suman 4 casos más que no han sido denunciados formalmente debido al temor de los familiares a represalias.
Este mes ha incrementado notablemente el número de desapariciones. Del 25 hacia acá van al menos 15 personas desaparecidas, sin contar los casos que no se denuncian por miedo”, señaló Espinoza.
De acuerdo con cifras oficiales, hasta finales de julio se contabilizaban más de 200 personas desaparecidas con ficha de búsqueda activa. No obstante, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor debido a la llamada “cifra negra”, es decir, los casos que no se reportan ni se viralizan en redes sociales.
En un esfuerzo por visibilizar la problemática, colectivos de búsqueda realizaron en días recientes la colocación de fichas de personas desaparecidas en diversos puntos estratégicos de la ciudad.
Algunas de estas fueron impresas en hojas blancas y pegadas en postes; otras, en lonas colocadas en espacios públicos como el puente peatonal de la Calzada Constitución, así como en negocios, como el ubicado en la calle 26 y avenida Chiapas, sitio donde desapareció un joven y días después su padre fue asesinado mientras encabezaba su búsqueda.
En el marco del próximo Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, Espinoza hizo un llamado a las autoridades y a la comunidad para apoyar la creación del Muro de los Desaparecidos con la finalidad de mantener presente a las personas que con buscadas por sus familiares.
El 30 de agosto al finalizar la misa que se ofrecerá para las personas desaparecidas se realizará la designación del “Árbol de la Esperanza”, un espacio simbólico en el Parque Benito Juárez, cerca del Monumento a la Madre y de la iglesia Inmaculada Concepción.
La propuesta es realizar una vigilia en lugar de una marcha, partiendo desde la salida de misa hasta el árbol, para honrar a las personas desaparecidas y mantener viva la esperanza de su regreso.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Argentina: Un hombre logra recuperar su identidad 48 años después de ser robado en tiempos de dictadura; se reencuentra con su hermana
Marcharán por senderista Ana Amelí, tras una semana desaparecida en el Ajusco en CDMX
Amelí, la joven senderista, sigue desaparecida tras subir el Pico del Águila en CDMX; este domigo está cumpliendo 20 años
Ofrecían viaje a la Basílica y desaparecieron con más de 570,000 pesos: detienen a dos presuntos estafadores