Pescadores del Golfo de Santa Clara sobreviven: sin turismo ni aguamala
En una situación económica difícil y de supervivencia, resumió la situación actual de los pescadores en el Golfo de Santa Clara, Ciry Aldama, cooperativista del poblado

En una situación económica difícil y de supervivencia, resumió la situación actual de los pescadores en el Golfo de Santa Clara, Ciry Aldama, cooperativista del poblado, donde la actividad pesquera atraviesa uno de sus momentos más críticos.
Actualmente son pocas las pangas que están saliendo del lugar en busca de especies como el chano o jaibas, pero estas no representan un ingreso suficiente para las familias que dependen del mar.
A esto se suma la escasa presencia de turismo, que tradicionalmente ayuda a mover la economía local en fechas como el 4 de julio. A comparación de otros años, el turismo fue muy bajo, comentó.
Uno de los mayores golpes para el sector fue la inesperada pérdida de la temporada de aguamala. “Se miraba que iba a haber, pero al hacer el estudio, el 90% salió dañado, perforado. Cuando volvieron a hacer el estudio ya era poca y, por naturaleza, empezó la mortandad”, explicó Aldama.


La captura de aguamala representaba una oportunidad importante para aliviar la economía, no solo de los residentes del Golfo de Santa Clara, sino también de personas que desde otros ejidos y ciudades se trasladaban al poblado para trabajar en la temporada, que el año pasado en estas fechas estaba en su mayor auge.
“Cuando ya íbamos a empezar a trabajar, ya no salió aguamala. Eso vino a atrasar la economía, feo”, lamentó.
La esperanza ahora está puesta en la temporada de camarón, que usualmente abría en septiembre, pero este año los informes señalan que se retrasará hasta octubre, finalizó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí