En Día Internacional de los Desaparecidos, madres en Baja California mantienen viva la búsqueda
México registra 133 mil 64 personas desaparecidas.

Mexicali, Baja California.- Cada 30 de agosto, el mundo recuerda a quienes un día desaparecieron sin dejar rastro. La fecha fue proclamada en 2010 por la Asamblea General de la ONU como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, con el fin de sensibilizar sobre este delito, exigir verdad y justicia, y acompañar a las familias que, año tras año, no bajan los brazos.
En México, la herida sigue abierta: 133 mil 64 personas se encuentran desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. En Baja California, la cifra asciende a 4 mil 451. Para los familiares, cada número es un rostro, un nombre y una historia suspendida en la incertidumbre.
Cada desaparecido, un nombre
Uno de esos nombres es José Emilio Lupercio Morales, quien tenía 18 años cuando salió con amigos a un restaurante de mariscos en el fraccionamiento San Marcos, en Mexicali. Dos días después, el vehículo en el que viajaba fue hallado abandonado cerca del canal Tulicheck, en el Valle de Mexicali. Su teléfono celular alcanzó a emitir una última señal rumbo a la zona Cucapah Indígena, desde entonces, nada más se supo.
“Ya pasaron dos años y medio y seguimos con las búsquedas”, dijo su madre, Emilia Morales, integrante del colectivo Armadillos Mexicali. “Hemos ido al Valle, hemos rastreado la zona del carro, no paramos. Hoy José Emilio tendría 21 años”.
Aunque el Día Internacional pretende ser un espacio de memoria, Emilia admite que la fecha no le trae consuelo. “Para mí es como cualquier otra. Trato de no escuchar las historias de las demás madres porque es muy frustrante. Prefiero ocuparme en planear nuevas búsquedas”, expresó.
La relación con las autoridades, agrega, ha sido uno de los mayores obstáculos. “Lo más difícil es trabajar con la fiscalía. No avanzan, no investigan como deberían. Una petición puede tardar semanas. Yo llevo listas de diez cosas y apenas cumplen una”.
Lesa humanidad
De acuerdo con la ONU, las desapariciones forzadas constituyen un crimen de lesa humanidad cuando son sistemáticas o generalizadas, pues siembran terror colectivo e inseguridad. En Baja California, colectivos advierten que los vacíos en las investigaciones agravan la crisis y obligan a las familias a salir al campo, palas en mano, en busca de sus seres queridos.
A pesar del dolor, Emilia Morales asegura que no se rendirá. “Yo amaba mucho a mi hijo y nunca me voy a cansar. Tarde que temprano todo este esfuerzo tiene que rendir frutos”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí