A cuatro años de gobierno, aún no existe un censo de comunidades indígenas
La Secretaría de Inclusión informó que el presupuesto para programas dirigidos a pueblos originarios es de 3 millones 673 mil pesos.

Mexicali,B.C.-A pesar de que el levantamiento de un censo para comunidades indígenas y afrodescendientes ha sido un compromiso gubernamental desde el inicio de la administración estatal de Marina del Pilar Ávila Olmeda, la Secretaría de Inclusión Social reconoció que aún no existe un censo formal que permita diagnosticar las necesidades reales de estos grupos en Baja California.
La titular de la dependencia, Belinda Rodríguez, quien asumió funciones en julio de 2025, afirmó que durante esta administración se buscará finalmente concretar este proceso.
La secretaria señaló que sin un diagnóstico preciso es imposible diseñar políticas públicas efectivas para los pueblos originarios.
“No se puede impactar de manera trascendental a los pueblos y comunidades indígenas si no se tiene un diagnóstico sobre cuáles son sus verdaderas necesidades”, declaró.
La diputada Evelyn Sánchez Sánchez recordó que este censo ha sido una promesa pendiente desde hace cuatro años, cuando inició el gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmeda, y que tampoco fue cumplido durante la gestión de la exsecretaria de Inclusión, Rebeca Vega Arriola.
Presupuesto a programas indígenas
La subsecretaria de Pueblos Originarios y Prevención de la Discriminación, Enedina Edith Bautista López, informó que el presupuesto para programas dirigidos a pueblos originarios es de 3 millones 673 mil pesos, incluyendo nómina.
Sin embargo, reconoció que la Secretaría de Inclusión no ha promovido ni coordinado un proceso de censo, donde se espera que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que sería la instancia encargada de realizar un levantamiento intersectorial.
Bautista López explicó que, aunque no existe un censo oficial, y desde la Dirección de Investigaciones se ha trabajado en un registro paulatino dentro de comunidades indígenas para identificar características y necesidades relacionadas con salud, educación y servicios.
Salud y educación son prioridad
Por su parte, Aurora Mendoza Navarro, directora de Vinculación con los Pueblos Originarios, señaló que los recorridos de campo han revelado necesidades urgentes en salud y educación.
Destacó la coordinación con la Secretaría de Educación (SEE) para integrar intérpretes y traductores, así como la solicitud de apoyo a la Secretaría de Salud para facilitar el acceso en comunidades nativas y asentadas.
Mientras tanto, desde el área de Gestión Comunitaria, la Secretaría continúa llevando servicios a las comunidades conforme se identifican necesidades en recorridos de campo, sin una base estadística oficial
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados