Baja California entre los seis estados con mayor mortalidad por cáncer de mama
La detección tardía del cáncer en una mujer, sigue siendo el principal enemigo.

Mexicali,B.C.-Baja California registró una de las tasas más altas de mortalidad por cáncer de mama durante 2024, con 22.3 defunciones por cada 100 mil mujeres, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra coloca al estado entre las seis con mayor mortalidad por esta causa en el país.
Detrás de esa estadística hay historias de vida que resisten y luchan. Una de ellas es la de Denise Leal, maestra de primaria en Mexicali, quien encontró en la fe, su familia y sus alumnos la fuerza para enfrentar un diagnóstico que le cambió la vida.
“Ese día supe que algo no estaba bien”
Cuando cumplí 40 años decidí regalarme una mastografía”, cuenta Denise, con la serenidad de quien aprendió a mirar la vida distinto.
Lo hizo sin síntomas ni molestias, solo por precaución. Esa mañana acudió a Salud Digna antes de ir al trabajo y a las nueve, mientras daba clases, recibió una llamada donde le pidieron regresar de inmediato.
“Me dijeron que habían encontrado algo maligno y que debía hacerme una biopsia”, recuerda.
Su caso, como el de miles de mujeres, fue un camino lleno de dudas médicas, consultas y diagnósticos contradictorios donde durante meses, su ginecólogo le aseguró que lo que sentía era “fibrosis”, algo “muy menor”.
Once meses después, una de las autoexploraciones diarias lo cambió todo.
Sentí otra bolita, distinta, y algo dentro de mí me dijo que no estaba bien. Busqué otra opinión y ahí me confirmaron que desde el primer estudio ya había señales de cáncer”, relata.
El resultado llegó dos días antes de cumplir 41 años: carcinoma invasor grado 3.
“Escuchar la palabra cáncer es como que te digan que te vas a morir. Lo primero que pensé fue: ¿Qué me falta hacer antes de irme?”, confiesa.
La fuerza desde el aula
Pese a que su salud le dio una vuelta de 180 grados donde llegaron tratamientos y cuidados contra el cáncer, Denise decidió no dejar su trabajo.
Le pedí al doctor que no me incapacitara. Seguir trabajando me ayudaba a mantener la mente ocupada y evitar la depresión”, explica.
Cada viernes recibía su quimioterapia, descansaba el fin de semana y el lunes volvía a las aulas, donde una confianza inesperada en el aula de los niños despertó y la alentó a sentirse bien consigo misma.
“Mis alumnos fueron mi mejor medicina. Al principio usaba peluca para que no se asustaran, pero ellos mismos me dijeron que me la quitara. Me hicieron ver que no pasaba nada, que yo seguía siendo la misma maestra”.
El proceso, dice, la cambió profundamente y sus nuevos pensamientos le hicieron cambiar el panorama de su vida, menciona que fue un proceso donde entendió que el ser ella misma es su mayor fortaleza.
“Antes le daba importancia a cosas superficiales. Ahora valoro abrir los ojos, respirar, ver crecer otra vez mi cabello. Entendí que la feminidad no está en las pestañas ni en el pelo, sino en la esencia”, reflexionó.
El cáncer de mama, una lucha que no da tregua
De acuerdo con el INEGI, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas y Baja California, se ubica entre las seis con mayor mortalidad:
(tasa estandarizada por cada 100 mil mujeres)
- Chihuahua: 27.6
- Baja California Sur: 24.0
- Colima: 22.5
- Coahuila de Zaragoza: 22.3
- Sonora: 22.3
- Baja California:22.3
Aunque los avances médicos han mejorado la detección y los tratamientos, la detección tardía sigue siendo el principal enemigo y la historia de Denise lo confirma, su diagnóstico pudo llegar casi un año antes si hubiera insistido en una segunda opinión.
Redes que salvan vidas
Ante un diagnóstico, no todas las mujeres saben a dónde acudir, pero en Mexicali y San Felipe existen organizaciones civiles que ofrecen atención médica, emocional y social gratuita para quienes enfrentan el cáncer de mama.
Patricia Pacho Ruiz, directora de la Fundación Mujeres que Viven, explica que muchas mujeres llegan en estado de shock emocional.
“Lo primero que hacemos es brindarles atención psicológica y asegurarles que no están solas. Les ofrecemos respaldo económico, canalización médica y acompañamiento durante todo el proceso”, comenta. La fundación tiene su sede dentro del estadio de Los Águilas de Mexicali.
En San Felipe, Edith Fuentes Casillas, directora de Caminata Contra el Cáncer San Felipe, señala que la distancia y la falta de medicamentos son los principales obstáculos.
“Acompañamos a las pacientes desde el diagnóstico hasta su tratamiento, con apoyo psicológico, nutricional y médico. Si no tienen acceso a estudios o medicinas, la fundación las cubre. La clave está en que no abandonen su tratamiento”, explica.
Mientras que Elba Rivas Romero, de la asociación Mujeres por Mujeres, destaca que ellas canalizan a pacientes tanto en México como en Estados Unidos.
“Damos atención psicológica, prótesis, apoyo nutricional y acompañamiento emocional con sobrevivientes. También cubrimos medicamentos cuando hay desabasto”, señala.
“El cáncer no significa muerte”
A un año de su cirugía, Denise mantiene su tratamiento hormonal y la alegría intacta de lado de su familia y seres queridos que la acompañan.
“El cáncer no significa muerte. Aquí lo más importante es detectarlo a tiempo, darle un seguimiento y que permitas que los médicos hagan lo mejor para conservar tu vida”
Actualmente, desde su aula, enseña algo más que lectura y matemáticas, enseña a vivir con fortaleza acompañada de la risa de sus alumnos.
Les diría a todas las mujeres: tóquense, revísense, vayan al médico. No esperen sentir algo. Y a los hombres, cuiden a las mujeres que aman, llevenlas a revisarse. Porque el mejor regalo que puedes dar no es un ramo de flores, es una mastografía a tiempo”, concluyó con un valioso consejo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí