Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / rio colorado

ONGS reforestan 500 hectáreas del Río Colorado

Más de un millón de árboles plantados y 500 hectáreas recuperadas en un ecosistema, antes considerado muerto.

ONGS reforestan 500 hectáreas del Río Colorado

Mexicali, Baja California.- Lo que hace dos décadas era desierto y polvo hoy vuelve a ser bosque. Más de 500 hectáreas del delta del Río Colorado han sido restauradas gracias al trabajo conjunto de organizaciones civiles y gobiernos de México y Estados Unidos, un esfuerzo que ha devuelto la vida a uno de los ecosistemas más degradados del país.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

De acuerdo con Aida Navarro Barnetche, coordinadora de la Alianza Revive el Río, el proyecto ha logrado sembrar más de un millón de árboles nativos como álamos y sauces en la ribera del río. “Hace diez años aquí no había nada. Era un desierto. Hoy caminamos entre árboles, aves y vida silvestre, este bosque en el que estamos no existía hace diez años”, explicó.

Navarro señaló que el delta del Colorado fue dado por muerto durante décadas, después de que la construcción de presas y la sobreexplotación del agua impidieron su flujo natural hacia el Golfo de California.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.
Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

Sin embargo, la resiliencia del ecosistema permitió su recuperación con pequeñas dosis de agua liberadas bajo acuerdos binacionales.

El proyecto ha demostrado que incluso con recursos limitados, la naturaleza puede rehacerse. “Se han identificado más de 17 millones de aves que pasan o habitan aquí y la diversidad de especies ha aumentado en un 80 %”, destacó.

Entre los animales que han regresado se encuentran castores, linces, coyotes, reptiles y pequeños mamíferos, indicadores del restablecimiento ecológico.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

Aliados

La alianza Revive el Río Colorado, integrada por seis organizaciones civiles, ha trabajado durante casi dos décadas junto a autoridades mexicanas y estadounidenses para garantizar volúmenes de agua destinados exclusivamente al medio ambiente, algo inédito en la gestión de cuencas compartidas a nivel mundial.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

Navarro explicó que los flujos de agua liberados imitan el comportamiento natural del río durante la primavera, cuando el deshielo de las montañas rocosas llevaba nutrientes y semillas a lo largo del cauce. Estas descargas, dijo, “han permitido que el río vuelva a respirar”.

Además de los beneficios ecológicos, el proyecto ha generado empleos locales en viveros, monitoreo ambiental y mantenimiento de áreas restauradas. También ha fortalecido la educación ambiental en escuelas y comunidades, fomentando el cuidado del entorno y el sentido de pertenencia.

El trabajo incluye colaboración con agricultores y pueblos originarios, como la comunidad Cucapá, para mejorar la eficiencia del uso del agua y proteger el suelo sin afectar las actividades productivas.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

Imitando a la naturaleza

En el mundo hay más de 300 cuencas de ríos compartidas por países, y el ejemplo del Río Colorado es histórico, al poder permitir la participación de la sociedad civil en las negociaciones entre dos países.

“México y Estados Unidos están muy de acuerdo en compartir la abundancia y la escasez hídrica”, expresó Navarro Barnetche.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

Lo que hacen a través de flujos de agua en esta cuenca es similar a lo que hubiera sucedido de forma natural, con el deshielo en las Montañas Rocallosas y la crecida del río, junto con la caída de semillas de árboles en la primavera.

Todavía es un proyecto muy joven (de más de 15 años) y tenemos grupos de científicos de todas las áreas evaluando justamente estos impactos y cómo se ha logrado la recuperación de la biodiversidad”, dijo. 

La incertidumbre

Navarro reconoció que el principal reto es la escasez hídrica, agravada por el cambio climático, que podría reducir los flujos disponibles para el río.

Sin embargo, subrayó que la cooperación binacional bajo el Acta 323 del Tratado de Aguas de 1944 ha sido clave para compartir responsabilidades, beneficios e inversiones en infraestructura y restauración ambiental.

“Si un ecosistema que todos daban por perdido pudo revivir, no hay lugar en el mundo sin esperanza”, concluyó.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

EN BREVE

La Alianza Revive el Río Colorado es una coalición de seis organizaciones de la sociedad civil de México y Estados Unidos

  • Pronatura Noroeste
  • Restauremos el Colorado
  • Sonoran Institute
  • The Nature Conservancy 
  • The Redford Center 
  • National Audubon Society 

A la fecha, la Alianza ha restaurado más de 550 hectáreas de bosque ribereño en el delta, con 25 nuevas proyectadas para este año, y más de medio millón de árboles nativos establecidos en el tramo mexicano del cauce, como parte de una estrategia de adaptación basada en la naturaleza.

Fotos: Saúl Martínez, Fernando Guerrero y Juan Morales.

El Festival

Cada año, la Alianza celebra estos avances con un festival que reúne a la sociedad civil, instituciones de gobierno, comunidades, estudiantes, productores y artesanas/os locales, con exhibiciones artísticas, actividades interactivas y un panel de diálogo. Bajo el lema El río nos une, la edición 2025 pone en el centro cuatro pilares: Comunidad, Restauración, Agua y Biodiversidad

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados