Agricultores toman instalaciones de Conagua en Mexicali
Exigen pago por descanso de tierras.

Mexicali, Baja California.- Decenas de agricultores del Valle de Mexicali tomaron este martes las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para exigir el pago pendiente del programa de descanso de tierras correspondiente al año 2024.
Los manifestantes acusan a la dependencia federal de desviar los recursos hacia obras de infraestructura no comprobadas y de interferir en los procesos internos de los módulos de riego.
La movilización fue encabezada por Ana Quirino Hernández, presidenta del Comité del Descanso de Tierras, quien señaló que se les ha negado el pago por unas 14 mil hectáreas inscritas en el programa, pese a que existen 939 millones de pesos disponibles.
Nos dicen que el dinero se usó en obras hidráulicas, pero no hay obras ni comprobación alguna”, expresó.
Exigen diálogo con autoridades y destitución de titular estatal
Ante la ausencia del director de Conagua en Baja California, Manuel Guerrero Luna, un representante de la dependencia salió a dialogar con los inconformes.
Se acordó que el funcionario los recibirá este miércoles, aunque los agricultores también solicitaron la presencia de la gobernadora del estado para que escuche directamente sus reclamos.
Entre las principales demandas se incluye la destitución de Guerrero Luna, a quien acusan de haber “politizado” la operación de la dependencia y de favorecer a ciertos grupos en los módulos de riego, particularmente a Graciela Floriano, presidenta del Módulo 15, a quien presuntamente respalda para ocupar también la dirigencia del Módulo 14.
“Ya tenemos una directiva legítimamente electa y él quiere imponer otra, eso es un atropello a los usuarios y a la autonomía de los módulos”, denunció Quirino Hernández.
El trasfondo: agua, poder y recursos
Los agricultores también expresaron su inconformidad con la distribución de recursos derivados del Acta 330, firmada entre México y Estados Unidos en marzo de 2024, que estableció una cesión temporal de 493.4 millones de metros cúbicos de agua del Río Colorado a cambio de una compensación de 65 millones de dólares.
De esos fondos, una parte debía destinarse al pago por descanso de tierras, sin embargo, los productores aseguran que solo se cubrió el año 2025, quedando pendientes los pagos de 2024 y 2026.
“El dinero ya llegó, pero no lo han querido soltar, quieren manejarlo a discreción, sin transparencia”, señaló Yasser Ismael Salinas, asesor de la Comisión de Bases de Usuarios del Distrito de Riego 014.
Denuncian intento de recorte al programa
Los manifestantes afirmaron que la Conagua planea reducir la superficie compensada de 22 mil a solo 8 mil 200 hectáreas para el próximo ciclo, lo que consideran una medida injusta.
“No vamos a permitir que sigan jugando con el sustento del campo”, advirtió Quirino Hernández.
“Nos prometieron pagos justos por dejar descansar las tierras, no limosnas ni engaños administrativos”, dijo.
Advertencia de mantener la toma
Desde las primeras horas de la mañana, los agricultores bloquearon el acceso a las oficinas del Organismo de Cuenca de la Península de Baja California, ubicadas en Mexicali, impidiendo la entrada del personal.
La protesta continuará hasta que se liberen los recursos y se garantice la transparencia del programa.
“Si no hay respuesta mañana, el paro se va a extender, esto es solo el inicio”, señalaron representantes del movimiento, quienes adelantaron que podrían sumarse productores de otros módulos en los próximos días.
Una crisis prolongada de agua y confianza
El conflicto se da en medio de la sequía más severa del Río Colorado en el último siglo, que ha obligado a México a reducir su consumo de agua en la cuenca.
A través del Acta 330, se pactó que una parte del líquido sería transferida temporalmente a las ciudades de Tijuana, Tecate, Rosarito y Mexicali, a cambio de obras de tecnificación agrícola.
No obstante, los productores aseguran que esas obras nunca se realizaron y que, por el contrario, los fondos están siendo centralizados sin rendición de cuentas.
“Estamos a favor de la tecnificación, pero no de que nos quiten el agua ni el dinero que nos corresponde”, insistió Quirino Hernández.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí