Día del Algodón: el oro blanco que forjó a Mexicali
El algodón es un símbolo del origen agrícola y que tiene un recorrido histórico en el valle de Mexicali.

Mexicali,B.C.- Este 7 de octubre se celebra el Día Internacional del Algodón, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer la importancia económica y social de esta fibra en el mundo.
Sin embargo, en Mexicali la conmemoración adquiere un valor especial ya que el algodón forma parte esencial de su historia y del nacimiento del valle agrícola.
Inicios y primeros inversionistas
De acuerdo con Óscar Hernández, coordinador del Archivo Histórico Municipal, el algodón fue el cultivo que dio vida al Valle de Mexicali a inicios del siglo XX, cuando inversionistas estadounidenses vieron en el desierto una oportunidad agrícola gracias a la llegada del agua del río Colorado en 1901.
“La Colorado River Land Company trajo a trabajadores chinos para abrir los canales y preparar la tierra, dando inicio al proyecto agrícola que transformó Mexicali”, explicó Hernández.

Fechas destacadas de la agricultura cachanilla
En 1912 se registró la primera cosecha algodonera, marcando el inicio de una etapa de prosperidad y dos años después, el cultivo ya abarcaba más de 12 mil hectáreas, impulsando un auge que transformó por completo la vida económica del territorio.
Para 1923, se producían más de 86 mil pacas en 60 mil hectáreas, lo que consolidó a Mexicali como uno de los enclaves agrícolas más importantes del país.
Años más tarde, el llamado “Asalto a las Tierras” del 27 de enero de 1937, impulsado por el presidente Lázaro Cárdenas, permitió que campesinos locales se convirtieran en propietarios, consolidando la mexicanización del valle.

Importancia del algodón en Mexicali
Tras el “Asalto a las Tierras”, se impulsaron cooperativas como la “Progreso”, símbolo de la mexicanización del valle.
A partir de entonces, el algodón continuó siendo el motor productivo de Mexicali, especialmente durante los años 50, cuando alcanzó su máximo esplendor con más de 200 mil hectáreas sembradas y un flujo constante de familias migrantes de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur que llegaron atraídas por la pizca.
El algodón fue durante muchos años el motor económico de la región, atrayendo a familias migrantes y consolidando a Mexicali como un referente agrícola nacional.
Actualidad del algodón en el Valle
Aunque actualmente ya no es el principal cultivo del Valle de Mexicali, el algodón conserva un gran valor simbólico para la comunidad.
En México se registran 14 de las 18 especies de algodón del continente, siendo la más común el Gossypium hirsutum o algodón hueso.
Su producción se concentra principalmente en los estados del norte, como Chihuahua y Baja California, y continúa siendo fundamental para la industria textil por su frescura, ligereza y facilidad de manejo.

Además, su aprovechamiento va más allá de la confección: se utiliza en la elaboración de papel, aceites, jabones, pinturas, biocombustibles e incluso como alimento para el ganado.
Como dato curioso, el historiador Óscar Hernández señala que, a pesar de la gran producción algodonera que tuvo Mexicali, la ciudad nunca desarrolló una industria textil propia. “Producíamos el algodón, pero lo exportábamos; nunca tuvimos fábricas para transformarlo en ropa o tela”, comentó.
La fibra blanca sigue presente en los campos del valle y en la memoria de los cachanillas que la recuerdan como parte fundamental del desarrollo y la identidad de la ciudad, gracias al llamado “oro blanco”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí