Jóvenes cachanillas rumbo al Mundial de Robótica en Panamá
Viajarán a Panamá para uno de los torneos de robótica más importantes del año.

Mexicali,B.C.-El equipo Xicalibots, conformado por estudiantes del Cbtis 21 de Mexicali y becados por Grupo Educativo 16 de Septiembre, logró su pase al World Robot Olympiad (WRO) 2025, que se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre en Ciudad de Panamá.
El equipo Xicalibots que viajará al torneo internacional en Panamá está conformado por cuatro jóvenes estudiantes de quinto semestre en la carrera técnica de Mecatrónica del Cbtis 21 de Mexicali: José Aranda Álvarez, Santiago Humaya y Diego López Álvarez. Otro integrante que no pudo participar en la entrevista, Carlos Andrés Quiñones, actualmente estudia en Estados Unidos, forma parte fundamental del equipo que ha logrado representar con orgullo a su plantel y a Baja California en competencias estatales y nacionales de robótica.
El grupo obtuvo el pase internacional tras quedar en séptimo lugar nacional durante la etapa nacional celebrada en Aguascalientes, donde sumaron 211 puntos.
Previamente, se habían clasificado al nacional al obtener el segundo lugar estatal en Baja California, todo esto con apenas dos semanas y media de preparación.

Xicalibots, sacrificios y resultados
La verdad, no esperábamos llegar tan lejos en tan poco tiempo. Fue mucho trabajo, muchas noches sin dormir, pero valió la pena”, comentó el estudiante Aranda Alvarez.
Mencionó que a pesar de que tuvieron poco más de 2 semanas de preparación, fue muy duro el trabajo de coordinación pero fue el ideal para sacar el segundo lugar en su participación del nacional en Aguascalientes.
Los jóvenes compartieron que el proceso no fue sencillo, durante el primer día del nacional, los resultados no fueron los esperados.
“El primer día quedamos en décimo lugar, no nos fue nada bien. Pensamos que ya no pasaríamos”, señaló el estudiante Humaya. Sin embargo, en la jornada siguiente, todo cambió:
El segundo día tuvimos que reprogramar el robot desde cero. Es la misma pista, pero cambian las misiones. Literalmente es un desafío sorpresa”, explicó Aranda Alvarez
Gracias a una nueva estrategia y ajustes en tiempo real, lograron mejorar su desempeño y escalar posiciones hasta obtener el pase mundialista.
¿Qué hace su robot?
En la categoría en la que compiten, el robot debe cumplir misiones específicas, como trasladar objetos, activar mecanismos o evitar obstáculos.
“Un ejemplo es mover cargas útiles de un punto a otro, levantar piezas o evitar zonas para ganar puntos extra”, explicó Diego López.
Estas tareas deben resolverse en minutos, bajo presión y sin margen de error, por ello, tanto el diseño del robot como su programación son esenciales.

Roles, organización y retos técnicos
Cada integrante cumple una función clave dentro del equipo. Dos de ellos se encargan principalmente de la programación, mientras que otro lidera el ensamblaje del robot.
“Yo me dedico a unir las piezas, ver qué partes son útiles para las misiones y adaptarlas según la estrategia”, explicó José.
Coincidieron en que el mayor reto ha sido programar con precisión y lidiar con los errores del sistema, el cerebro del robot, y tener que ajustar todo en poco tiempo es lo más complicado
Apoyo familiar y escolar fundamental
Los Xicalibots destacaron el respaldo recibido por parte de sus familias, de Cbtis 21, y de todo el personal 16 de Septiembre por todo el apoyo que fue fundamental para lograr esto posible.
También agradecieron a sus mentores, entre ellos el profesor Miguel Alejandro Muñoz y el profesor Jesús Rivera Martínez, así como a otros colaboradores del taller Garage Hub. “Sin ellos, que nos guiaron desde cero, no hubiéramos llegado tan lejos”, afirmaron.
Pasión por la robótica y visión de futuro
El interés por la robótica comenzó para ellos desde que iniciaron la carrera de mecatrónica.
“Desde segundo semestre empezamos a ver temas de programación, electrónica y diseño asistido por computadora, y ahí nos dimos cuenta que esto era lo nuestro”, contó el estudiante López.
Uno de ellos compartió: “Siempre me ha gustado desarmar juguetes y entender cómo funcionan. Desde niño quería saber por qué una pistola Nerf podía disparar un dardo. Ahora hago robots de verdad”, destacó el joven Humaya
En cuanto a sus planes a futuro, aunque algunos planean estudiar ingeniería, otros contemplan carreras como medicina, sin dejar de lado la robótica como un hobby enriquecedor.
“Esto me ha dado aprendizaje, amigos y experiencias que me voy a llevar para siempre”, dijo Aranda Álvarez.
Consejos para quienes quieren empezar
Los estudiantes también enviaron un mensaje a quienes tienen interés en la robótica, pero no saben por dónde comenzar:
Acérquense a un profesor o mentor. No tengan miedo de intentarlo, porque van a aprender muchísimo”, alentó Aranda.
Agradecimientos finales
Finalmente, agradecieron a sus familias, a Cbtis 21, al grupo educativo 16 de Septiembre, al mentor Jesús Rivera Martínez que los apoyó y a todos los profesores que los acompañaron durante el proceso.
“Gracias a quienes creyeron en nosotros desde el principio. Vamos a dar lo mejor en Panamá”, finalizaron.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí