Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Tratamiento de aguas residuales

Fallan 10 de 16 plantas de tratamiento de agua residual en Tijuana

CESPT proyecta rehabilitación total en 2026.

Fallan 10 de 16 plantas de tratamiento de agua residual en Tijuana

Mexicali, Baja California.- Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Congreso de Baja California, la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) presentó un informe que revela que únicamente 6 de las 16 plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad funcionan en condiciones óptimas y sin intermitencias.

El informe, expuesto por el director de la CESPT, Jesús García Castro, detalló que esas seis plantas son las de mayor capacidad y actualmente tratan cerca del 80% de las aguas residuales de Tijuana.

El resto opera de manera irregular o permanece fuera de servicio, aunque se prevé que para diciembre de 2026 todas estén rehabilitadas y trabajando al 100%.

García Castro subrayó que las inversiones recientes se han enfocado en las plantas más grandes para garantizar la cobertura principal de la ciudad, mientras que las de menor capacidad serán intervenidas en la siguiente etapa.

Reconoció que la situación obedece a rezagos heredados por desarrollos habitacionales abandonados por constructoras como Geo y Urbi, que dejaron infraestructura inservible y problemas sociales en diversas colonias.

El funcionario informó también que la CESPT contempla la construcción de una nueva planta en San Antonio de los Buenos con capacidad de 800 litros por segundo, así como la ampliación de la planta La Morita y la operación de la planta desalinizadora en Rosarito, la primera de carácter público en el estado.

Respecto al agua del río Tecate, precisó que parte es enviada a la Planta Internacional de Tratamiento (PITAR) en coordinación con Estados Unidos y otra fracción a la planta de San Antonio de los Buenos. En cuanto a los lodos generados, se están disponiendo en rellenos sanitarios autorizados, ante la saturación del sitio en Punta Bandera.

En el Congreso también se discutieron métodos alternativos al uso de cloro, como el ozono o el dióxido de cloro. Sin embargo, la CESPT señaló que estas opciones presentan limitaciones técnicas y riesgos de seguridad, por lo que el cloro seguirá siendo el desinfectante predominante bajo la normativa actual.

Con estas acciones, la CESPT proyecta ampliar la capacidad de tratamiento de aguas residuales y asegurar cobertura suficiente para Tijuana hasta el año 2045, en coordinación con nuevas inversiones privadas en colectores y desarrollos urbanos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados