En Baja California se registran hasta 30 sismos al día
Señala especialista que Mexicali es una zona más vulnerable del estado, a comparación de las regiones montañosas y de zona costa de BC.

Mexicali, Baja California.- Entre 15 y 30 sismos se registran diariamente en Baja California y el noroeste del país, de acuerdo con la Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM), es decir, cerca de 450 eventos sísmicos al mes.
El investigador Oscar Alberto Castro Artola, coordinador de la RESNOM, señaló que la mayoría son de baja magnitud e imperceptibles para la población, pero confirman que la península se encuentra en una de las regiones sísmicas más activas del territorio nacional.
Este año, las estadísticas coinciden con la conmemoración de los sismos más devastadores en la memoria reciente de México, ocurridos en distintos puntos del país durante el mes de septiembre.

Baja California, en un “barrio sísmico”
Óscar Alberto Castro Artola, investigador del CICESE y coordinador de la RESNOM, señaló que Baja California se encuentra en una zona de alta complejidad tectónica, con al menos tres principales fuentes sismogénicas.
Una de ellas es el Golfo de California, donde se ubica parte del sistema de fallas de San Andrés que separa las placas de Norteamérica y del Pacífico.
Otra es la deformación cortical en la península, que genera fallas internas capaces de producir temblores.
Además, las fallas costeras del Pacífico, que por su proximidad al límite tectónico generan actividad sísmica frecuente.
“Vivir en Mexicali es como estar en un barrio peligroso”, explicó Castro. “Las fallas cruzan la ciudad y, al sumarse los suelos blandos del valle, se amplifican las ondas sísmicas, lo que incrementa el riesgo de daños”.
El especialista aclaró que, aunque la población suele relacionar ciertas fechas con sismos importantes, no existe una periodicidad comprobada.
“No hay pruebas científicas de que en septiembre tiemble más; los sismos ocurren por el movimiento constante de las placas, no por el calendario”.

Entre 15 y 30 sismos diarios en Baja California
De acuerdo con los registros de la RESNOM, cada día se contabilizan entre 15 y 25 sismos, con un máximo de 30 en el noroeste del país. Si bien la mayoría pasan desapercibidos, estos reflejan la constante liberación de energía entre las placas tectónicas que confluyen en la región.
“El pronóstico es claro: va a seguir temblando. No podemos saber cuándo ni dónde ocurrirá el próximo gran sismo, pero sí sabemos que la actividad sísmica no cesará”, indicó Castro Artola.
Septiembre y la memoria sísmica de México
Desde 1985, septiembre ha estado marcado por al menos cinco terremotos de magnitud mayor a 7:
- 19 de septiembre de 1985: terremoto de magnitud 8.1 en Michoacán, que dejó más de 6,000 muertos, 150,000 damnificados y daños superiores a los 4,000 millones de dólares.
- 20 de septiembre de 1985: réplica de 7.6 que derrumbó edificios ya dañados.
- 7 de septiembre de 2017: sismo de 8.2 en el Golfo de Tehuantepec, con 99 fallecidos y más de 449,000 damnificados.
- 19 de septiembre de 2017: terremoto de 7.1 en Puebla, que afectó a siete estados y dejó 369 víctimas mortales.
- 7 de septiembre de 2021: temblor de 7.1 en Acapulco, Guerrero, que afectó a 32,000 personas.
Aunque no existe evidencia científica que confirme que septiembre sea el “mes de los sismos”, los especialistas reconocen que la coincidencia de fechas mantiene viva la percepción social de que este mes concentra la mayor actividad sísmica.
El trabajo de la RESNOM
La Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM) forma parte de la red del CICESE y opera alrededor de 100 estaciones sismológicas distribuidas en la península de Baja California y estados cercanos como Sonora, Sinaloa y Nayarit.
Cada estación está equipada con instrumentos como sismómetros, que registran la velocidad de vibración del suelo, acelerómetros, que miden la aceleración del movimiento, y GPS, que detectan desplazamientos tectónicos de la corteza terrestre.
Los datos llegan en tiempo real vía satélite, radio o internet y son procesados para generar reportes de actividad sísmica.
Esta información no sustituye la labor del Servicio Sismológico Nacional (SSN), pero la complementa con mayor densidad de estaciones en el noroeste del país.
“Compartimos estaciones y datos con el SSN”, explicó Castro Artola. “Nuestro objetivo es afinar el monitoreo en la región y contribuir a la evaluación del riesgo sísmico con mayor precisión”.

Cultura de prevención y resiliencia
Los expertos coinciden en que la preparación ciudadana es tan importante como la investigación científica. Identificar salidas de emergencia, contar con una mochila de insumos básicos y educar a niños y adultos sobre qué hacer durante un sismo son acciones clave.
“Un sismo importante ocurrirá en algún momento”, advirtió Castro. “Lo único seguro es que vivimos en una zona sísmica activa y debemos mantenernos preparados. La prevención y la educación son las mejores herramientas para reducir riesgos y fortalecer la resiliencia”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí