Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / entrevista

“Derecho a la información seguirá consagrado en la Constitución, aunque desaparezca el Itaipbc”

El Itaipbc se encuentra en proceso de desaparición tras la aprobación de las reformas federales; advierten que quedarían varios recursos pendientes de revisarse y resolverse

“Derecho a la información seguirá consagrado en la Constitución, aunque desaparezca el Itaipbc”

Mexicali, Baja California.- Un total de 10 órganos garantes estatales, como el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Baja California (Itaipbc), han desaparecido oficialmente a nivel nacional.

Luego de la aprobación federal de la reforma que ordena la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la reforma contempla que cada estado presente las iniciativas para desaparecer sus órganos garantes locales.

A pesar del incierto escenario, el recién nombrado y aún comisionado presidente del Itaipbc, Luis Carlos Castro Vizcarra, asegura que el derecho a la información seguirá consagrado en la Constitución y que México forma parte de diversos tratados internacionales que lo obligan a cumplirlo.

En entrevista para EL IMPARCIAL, Castro Vizcarra precisó que el órgano garante era el árbitro en la defensa de un derecho humano especializado, y que en los futuros escenarios, las autoridades deberán contemplar un organismo que lo defienda.

Foto: Daniel Reséndiz.

EL IMPARCIAL (EI): Con la desaparición del INAI, de la aprobación de la reforma y la creación de Transparencia para el Pueblo, ¿qué es lo que debería de saber la ciudadanía en Baja California, con lo que ocurrirá con el acceso a la información en el estado?

Luis Carlos Castro Vizcarra (LCCV): Bueno, luego de la publicación de esta reforma entra en vigor a los 90 días, en marzo, después de la publicación de las leyes secundarias, ahí se habla de la extinción o posible extinción de los órganos autónomos estatales, que nacen en la Constitución Federal, pero dice, de acuerdo a su legislación local; los Estados, pues empiezan a revisar la reforma o la ley local a lo que establece esta reforma constitucional federal y actualmente, una comisionada del InfoCDMX, está haciendo un estudio de cómo va precisamente la evolución de los órganos autónomos estatales en su desaparición o proceso de desaparición. En el caso de Baja California, seguimos siendo uno de los estados en donde no se ha dado todo el proceso para la desaparición. Ya hay una reforma presentada en la que el Ejecutivo y Legislativo ya están trabajando; seguramente vienen cambios. En el inter nosotros seguimos trabajando como instituto y seguimos cumpliendo lo que la constitución federal y local y la ley de transparencia nos manda, que es resolver recursos de revisión y denuncias.

EI: Cuando se dio a conocer la desaparición del INAI o de los institutos, ¿de alguna manera impactó en la manera en que la gente hacía uso de sus servicios o de los órganos locales?

LCCV: En los recursos de revisión impactó muy poco, pero en donde sí hemos visto es que se han disminuido un poco las solicitudes de información, aunque puede también ser que es verano, que es una época donde baja regularmente. Te puedo decir, por ejemplo, que en el 2023 tuvimos más de 1 mil 100 recursos en el año y ha sido en el que más hemos tenido esta cifra, y el año pasado tuvimos 1 mil 050, ahorita llevamos 518. Yo creo que el derecho a la información es un derecho humano especializado que no ha llegado a toda la población y creo que los usuarios siguen haciendo uso de las solicitudes y los recursos.

EI: ¿Cuál es el estado que guarda actualmente el cumplimiento de transparencia de los sujetos obligados en Baja California?

LCCV: En el tema de las verificaciones que realizamos en materia de transparencia y la certificaciones que damos sobre su cumplimiento en la publicación de la información pública de oficio, ahí veníamos trabajando de manera normal pero en verano pausamos las verificaciones de oficio porque estábamos a la expectativa, esperábamos que a finales de julio se iba a dar cumplimiento a la reforma y que íbamos a entregar el Instituto como se hizo en otros estados y esto no ha pasado. Se están tomando el tiempo para ver cómo se va a dar la reforma. El plan es que duremos lo que duremos y el tiempo en el que seamos un órgano autónomo es que se siga haciendo la labor de verificación y cumplimiento de transparencia.

EI: ¿En Baja California cuál es el sujeto obligado al que más se le interponen recursos y por qué causas?

LCCV: Los recursos generalmente se interponen a los sujetos obligados más grandes como a los diversos poderes y las secretarías, y hay que considerar que del 100% de solicitudes de información por lo menos un 10% se va a recurso de revisión, que es un número bastante considerable que puede ser por falta de respuesta o porque no están de acuerdo con la información que se presenta, entre otras cosas.

EI: En el futuro inmediato, ¿Qué es lo que debería de saber la gente en cuanto el acceso a la información y la transparencia, al menos sobre lo que ocurrirá en Baja California?

LCCV: De entrada, que el Instituto sigue funcionando y mientras existamos seguiremos cumpliendo con nuestra función, que es el de facilitar el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales. Queremos dejar el menor número de asuntos pendientes actualmente tenemos casi 3 mil asuntos en trámite como instituto. Sobre lo que nos depara el futuro la respuesta corta es no sé, porque no sabemos cómo se va a llevar a cabo esta reforma pues desde mi punto de vista y en mi caso yo he pasado por varias etapas. Fue algo que se planteó desde la administración Federal pasada y que la actual presidenta lo mencionó en su campaña como propuesta, y la verdad es que tampoco hemos visto una respuesta tan negativa al cambio, obviamente en nuestro caso nosotros no nos queríamos ir porque siento que México se beneficia con este tipo de organismos autónomos, yo vengo de la Academia y tengo casi 20 años defendiendo estos organismos. Primero hay que recordar que estos son derechos humanos por los que hemos peleado no son beneficios del gobierno, son derechos como personas y hay que exigirlos, este derecho humano está protegido por la Constitución y hay tratados internacionales que garantizan el cumplimiento de este derecho y el gobierno lo va a tener que seguir prestando y salvaguardando junto con todas las autoridades involucradas. La gran mayoría de los países no cuentan con organismos como el que pertenezco, y se puede pensar en un México sin estos organismos aunque creo que sí se beneficiarían con ellos.

EI: ¿Prevén que quede algún pendiente de trabajo que realizaba el Itaipbc a quienes queden en sus funciones tras la desaparición?

LCCV: Seguramente. Sí lo hemos platicado, incluso nos habíamos planteado el dejar de recibir recursos de revisión para resolver los que tenemos, pero tenemos que seguir trabajando y recibiendo los recursos. Si habrá una herencia de trabajo del instituto a quienes lo supla y creo que sí debería de nombrarse un órgano que defienda este derecho.

EI: ¿Se deja en un buen nivel de capacitación en materia de transparencia y rendición de cuentas a los sujetos obligados en Baja California?

LCCV: La verdad es que hay mucha demanda de capacitación y eso siempre nos ha dado mucho gusto, aunque sabemos que hay ciertas personas que no les interesa tanto o les interesa menos que a otros. Hay muchos servidores públicos que les interesa cumplir con este tipo de obligaciones y con lo que marca la ley así que por eso tenemos periódicamente capacitaciones con los más de 260 sujetos obligados en el estado. Llegará un momento en el que la reforma comience a materializarse y las capacitaciones van a ser distintas y en función de lo que vaya a hacer en el futuro pero lo que queremos es entregar un organismo sano y tener al usuario y el ciudadano en mente para que se garantice el respeto del derecho a la información.

Foto: Daniel Reséndiz.

EI: Finalmente, ¿qué mensaje se le puede dar a la ciudadanía y a las autoridades con este cierre del ciclo de la transparencia a través de los órganos autónomos, desde tu experiencia y lo que has estudiado desde la Academia?

LCCV: A la sociedad le diría que hay que seguir luchando por nuestros derechos. No creo que esta reforma indique que habrá un retroceso, pero tenemos que estar al pendiente y seguir defendiendo nuestro derecho a la información, en lo que México había avanzado mucho. La ley que teníamos y el organismo que nos defendía este derecho eran observados y analizados mundialmente. A las autoridades recordarles las ventajas que tenía la autonomía, pues si bien, muchas funciones de las que cumplíamos como órgano garante recaerán en oficinas del gobierno, estos organismos cumplen un fin administrativo, pero, a título personal, creo que debe haber un organismo que pueda supervisar objetivamente que sí se está cumpliendo el derecho de acceso a la información y transparencia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados