Proponen soluciones desde la ciencia ante la crisis del agua en México
Especialistas de seis países se reúnen para impulsar proyectos de remediación y gestión sustentable del recurso hídrico

Mexicali, Baja California.- En un contexto donde más del 60% del territorio mexicano depende del agua subterránea, especialistas nacionales e internacionales se reunieron en un seminario para analizar la crisis hídrica que enfrenta el país y generar propuestas enfocadas en la remediación, exploración y gestión sustentable del recurso.
El evento, titulado “Escasez de agua: exploración, evaluación e innovación en aguas subterráneas para un futuro resiliente”, fue impulsado por el CICESE y el Instituto de Geofísica Unidad Morelia (IGUM) de la UNAM, con financiamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Se celebró el 2 y 3 de julio en Morelia, Michoacán, con la participación presencial de más de 40 expertos y cerca de 200 asistentes virtuales.
Durante el seminario, se destacó la urgencia de adoptar una “economía circular del agua”, concepto que plantea el reaprovechamiento del recurso, el monitoreo constante de su calidad y la participación comunitaria en su gestión.
Esta visión se propuso como una alternativa clave frente a la sobreexplotación y contaminación de acuíferos, que ya afecta a por lo menos 115 de los 653 acuíferos identificados en México, según datos de Conagua de 2023.

La doctora Ruth Villanueva, del IGUM, alertó que la crisis de agua subterránea no solo amenaza a la producción de alimentos o la industria, sino que representa un problema de salud pública.
Los proyectos discutidos abarcaron desde tecnologías de bajo costo para el monitoreo de calidad del agua, hasta el desarrollo de software educativo como el videojuego Odisea Electromagnética, presentado por la doctora Katya Álvarez del CICESE, que busca acercar la geociencia a estudiantes y comunidades.
El seminario también tuvo como objetivo generar redes de colaboración entre exbecarios del DAAD y académicos de Alemania, México, Centroamérica y Sudamérica, para buscar financiamiento conjunto que permita llevar estas propuestas a instancias como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECTEI).
Alejandro Cadena, representante del DAAD en México, destacó que solo tres seminarios en la región fueron seleccionados este año por el programa alemán, uno de ellos el presentado por CICESE, lo que subraya la relevancia internacional del trabajo desarrollado desde Baja California.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí