Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / C3

Reprueba 90% de aspirantes a Policías los exámenes de C3

Pruebas para quienes intentan entrar a alguna corporación en Baja California son más estrictas que las impuestas al personal activo, dice directora de Centro de Control y Confianza.

Reprueba 90% de aspirantes a Policías los exámenes de C3

Un estimado del 90% de candidatos que buscan integrarse a alguna corporación policial en el estado son rechazados al momento de pasar por los exámenes del Centro de Control de Confianza (C3), informó la directora estatal.

Brenda Valdez Jaramillo, directora del centro, dijo que los exámenes de ingreso a alguna corporación policial o de seguridad pública son más estrictos y exhaustivos que los exámenes de permanencia.

En el caso de los factores por los que 9 de cada 10 candidatos son rechazados, comentó, tiene que ver el contexto del que provienen y el consumo de drogas que es detectado al momento de realizar la batería de exámenes y pruebas.

Destacó que también la obesidad es factor en el caso de nuevo ingreso, pues deben de cumplir con un rango de estándar de masa corporal, y en los casos de exámenes de permanencia, se emiten recomendaciones a los agentes y sus jefes en la institución en la que trabajan.

En los 13 años que tiene de existencia el C3, se han realizado 34 mil 990 evaluaciones a personal activo operativo y administrativo de las diversas corporaciones, y 26 mil 842 evaluaciones de aspirantes a alguna de ellas.

Te puede interesar: Cumple 13 años el C3

LA CALLE CONTAMINA

Valdez Jaramillo dijo que todos los cadetes que ingresan al Centro de Formación y Capacitación Policial (Cenfocap) o mejor conocida como Academia para Policías, egresan con todas las herramientas en materia de control de confianza.

Sin embargo, señaló que a su salida deben de realizar exámenes de permanencia cada 3 años, pero entre una evaluación y otra, pueden presentarse factores que “contaminan” a los agentes al momento de desempeñar su labor.

“Lo hemos dicho, las personas dentro de la Academia salen formados con todas las herramientas, una vez en la calle puede haber omisiones y que sucumban a actividad delictiva”, comentó la directora del C3.

“Por ello, en una opinión personal, los titulares de las dependencias (corporaciones policiales) deben dar seguimiento a las recomendaciones del C3, pues nosotros lo procesamos como un aprobado o no aprobado, pero debe de venir con acompañamiento”, agregó.

Valdez Jaramillo explicó que las pruebas del C3 no son infalibles, pues los agentes, aún después de evaluados y aprobados, en la calle están expuestos a un mal actuar mientras desempeñan sus labores.

PERMANENCIA

La directora del C3 señaló que una de las principales observaciones en los exámenes de permanencia de agentes policiales es la disparidad de sus egresos con sus ingresos, es decir, llevan un nivel de vida superior al que les permite su sueldo.

Comentó que por este concepto, resultan como no aprobados cerca del 17% de los agentes que son sometidos a las pruebas de permanencia.

Los exámenes que aplican a los agentes en el estado son en el área psicológica, médica, socioeconómica y poligráfica, esta última, una de las que ha generado controversias. Valdez Jaramillo señaló que el polígrafo es un instrumento confiable que permite verificar las respuestas del evaluado con la información con la que ya cuentan, y tiene un 99% de efectividad.

Los resultados de los exámenes del C3 se enfocan en detectar factores de riesgo, y estos son enviados a la Comisión de Desarrollo Policial o Sindicaturas para iniciar los procesos correspondientes, a fin de determinar si el agente no aprobado se queda o se va.

En este proceso, señaló, la evaluación del C3 es un paso con el que buscan informar sobre el riesgo, basados en los exámenes estandarizados internacionalmente para ello.

En caso de detenciones de agentes por delitos, comentó que en algunos casos en particular que se han judicializado, se entregan expedientes de evaluación a un juez en casos donde lo ordena o requiere.

LOS NÚMEROS

A esta fecha, el 80% del estado de fuerza de las policías y corporaciones de todo el estado se encuentran debidamente evaluadas y al corriente con la aplicación de los exámenes, explicó la directora del C3.

A través de programaciones trimestrales, plantean que el 20% restante de elementos policiales sean evaluados en lo que resta del año, para terminar el 2022 con un 100% en las metas de evaluaciones.

Anualmente se realizan cerca de 6 mil 500 evaluaciones, entre las de nuevo ingreso y las de permanencia, agregó Valdez Jaramillo, quien aclaró que en el estado hay un universo de cerca de 9 mil 500 elementos sujetos a pruebas del C3.

Después de cumplir con los procesos de evaluación se obtiene el Certificado Único Policial (CUP), documento que acredita a los policías que son aptos para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad y que cuentan con los conocimientos, el perfil, las habilidades y las aptitudes necesarias para el desempeño de su cargo.

Actualmente, el 93% de los elementos que conforman el estado de fuerza operativo del estado, cuentan con esta certificación.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados