Es la quema agrícola un gran contaminante para Mexicali
Mexicali se encuentra entre dos Valles agrícolas, el de Mexicali, y el de Valle Imperial, ambos, igual de contaminantes detallan autoridades.

Las quemas en zonas agrícolas de los dos Valles que rodean a Mexicali, son de las principales fuentes de contaminación; aunado al deterioro de la salud pública, el problema es que no está claro qué dependencia debe regular estas emisiones, reclaman ambientalistas.
Mexicali se encuentra entre dos Valles agrícolas, el de Mexicali, y el de Imperial Valley, ambos, igual de contaminantes, según lo reportado por la propia NASA, que puede vigilar el número de incendios en tiempo y espacio desde su satélite.
Del 23 de Noviembre al 21 de Diciembre, entre ambos Valles se pueden observar alrededor de 150 incendios en los predios agrícolas, de los cuales, 83 están en el Valle de Mexicali, y 89 en el Valle Imperial, detallan los mapas satelitales de la NASA.
Autoridades de la Secretaría de Salud, y de la próxima Secretaría de Protección al Ambiente, precisaron que las emisiones de la zona agrícolas, son uno de los principales retos, puesto que es muy complicado su control.
La organización Redspira, precisa en su último informe, que colocaron alrededor de 30 sensores de calidad del aire desde el año 2020, con lo que pudieron corroborar la relación de algunos días muy contaminados, con las quemas agrícolas.
“Se advirtieron altos índices de contaminación durante los días 29, 30 y 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril (del 2020) pues, según se tiene documentado, se presentaron incendios en las periferias de la ciudad y quemas agrícolas en el valle de Mexicali, lo que impactó en la calidad del aire medida”, detalla el informe de la organización.
Redspira señala que según la Delegación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en el ciclo agrícola 2019-2020, del total de superficie sembrada con trigo, el 60% no fue sometida a quemas agrícolas.
“A pesar de la existencia de la NORMA Oficial Mexicana NOM-015- SEMARNAT/SAGARPA-2007], que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales de uso agropecuario, como se puede observar en las imágenes satelitales, la práctica de quema persiste”, detalla.
“No queda claro para la población cuál es la dependencia responsable de su regulación, dada la inexistencia de difusión sobre la reglamentación, sanción o cualquier otra estrategia para su mitigación”, informa.
MONITOREO
El monitoreo de la calidad del aire, a través de los sensores de Redspira, revelan que los ejidos, a pesar de estar en zonas con menor densidad de tráfico, también padecen de la contaminación en lo que va del mes de Diciembre.
Los sensores revelan que una de las zonas que más padecen la contaminación en el Valle, es Paredones, donde se ha activado en cinco días la alerta naranja, y el resto ha permanecido en alerta amarilla.
La Estación Bataquez, solo tuvo seis días con buena calidad del aire; Guadalupe victoria ha tenido solo un día con buena calidad del aire, tres con alerta naranja, y el resto en coloración amarilla, mientras que en la Estación Delta, tuvieron cuatro días en naranja.
PROHIBIDAS
Las quemas agrícolas están prohibidas, aseguró el capitán Roberto Núñez Montoya, de la estación del Heroico Cuerpo de Bomberos en el ejido Hechicera, sin embargo, son reiterados los llamados de la población para que sean apagadas por los tragahumo.
“A nosotros nos comunican todo vía radios por C4, la ciudadanía reporta las quemas al 911, y también la ciudadanía llega aquí con nosotros o nos llama por teléfono”, explicó el capitán Núñez Montoya.
“Los atendemos, el problema es que muchas veces nuestros camiones no pueden entrar porque hay terrenos fracturados y el tipo de parcelas que hay aquí”, describió el capitán de Bomberos.
“Es frecuente, cuando los agricultores levantan su cosecha, pues la queman, tanto la paja de trigo, sorgo, cuando levantan la cosecha es frecuente, se da como en agosto, junio, julio, a veces hasta septiembre”, explicó.
“La gente se queja por el humo, se quejan mucho, el humo es bastante tóxico, aunque esté retirada la parcela, con el aire se viene el humo, y rápido empiezan a llamar al 911 y ya cuando podemos entrar lo apagamos con el chorro de agua para que no siga contaminando al poblado”, dijo.
“Ellos no deben de hacer quemas agrícolas, pero aun así, ya tiene años pasando ese problema, pero ellos que yo sepa no tienen permisos para hacer quemas agrícolas”, declaró el experto en incendios.
Los bomberos del poblado llegan a salir de seis a ocho veces a la semana, para sofocar las quemas agrícolas, relató.
La señora María López, originaria del poblado “Hechicera”, comentó que en esta temporada, se quema mucha basura y llantas a las orillas del ejido, debido a que es un uso y costumbre de algunas personas.
“Sobre todo en las mañanas, hay mucho humo, si tú entras para allá, vas a ver a gente quemando ahí, queman basura y hule, sí pasan los servicios públicos, pero ellos no sacan la basura, prefieren quemarla”, reveló.
“Cuando queman sí, sí me empieza a arder la nariz, la garganta, yo a veces me tengo que ir temprano, cuando queman los trigos también ponen el aire contaminado, uno no pone denuncia porque la gente no entiende, no hace caso”, explicó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí