Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Aniversario de Mexicali

Los sitios olvidados del antiguo Mexicali

Aunque es una ciudad joven, comparada con otras ciudades del país, la capital cachanilla tiene sitios emblemáticos que quizá no conozcan las nuevas generaciones cachanillas.

Los sitios olvidados del antiguo Mexicali

Pocos quedan de la generación que vio instalada una de las primeras bibliotecas, o los que disfrutaban de los canales cuando el agua era basta y transparente; por ello es que en el 118 Aniversario de Mexicali, se recuerdan esos sitios olvidados que marcaron a los que forjaron la tierra “Cachanilla”.

Para el lo el cronista de Mexicali, Luis Razo Martínez, compartió algunas de las zonas, edificios y actividades, que contienen una densa carga histórica y cultural, y que no han sido del todo reconocidos por las nuevas generaciones “Cachanillas”.

BIBLIOTECA

No muchos saben que por allá de los años 20s, la sensación entre la población de Mexicali fue la instalación de una biblioteca. Hoy en día funge como el Archivo Histórico del Estado, frente a la escuela Leona Vicario.

“Después de ser la Biblioteca pasó al Estado, y ahí está, es un edificio que casi nadie conoce, fue una biblioteca patrocinada por los Guajardo, cuando entra el Estado, ahí se hizo la Secretaría de Turismo”, describió el historiador.

En la década de los años 20s, llegó a tener 1 mil 200 volúmenes, pero desaparecieron en su mayoría con el transcurso del tiempo, perdiéndose así un capital cultural muy importante para la reg ión, mencionó.

“Al crecimiento de Mexicali, y el cambio de autoridades, acuérdate que en el País nuestro cada autoridad, quita, pone, cambia y vuelve, y la desaparecieron, porque en 1927 desaparece la municipalidad de Mexicali, y se vuelve delegación, en esos cambios fue desapareciendo”, comentó.

En el terreno que hoy ocupa la plaza Cachanilla, hace varias décadas se encontraba la empresa Jabonera, De hecho, en el lado norte de la plaza se encuentra la colonia Jabonera.

JABONERA

En la esquina donde está el Museo Sol del Niño, ahí estaba la compresora de la Jabonera, para tener una dimensión de lo que era, iba desde ahí, hasta el barranco, estaba la compresora, la despepitadora, la aceitera, y la zona administrativa, la (calzada) López Mateos era el patio del Ferrocarril de California, explicó.

“Con el fracaso algodonero tras la aparición de las fibras sintéticas, se desploma el algodón, por lo tanto dejó de ser negocio y fueron cerrando, la Jabonera duró mucho tiempo ahí abandonada”, recordó.

Posteriormente esta zona fue comprada por empresarios, desmantelaron la infraestructura y edificaron La Cachanilla, hoy en día solo sobrevive una estructura en forma de tambo, en el Museo Sol del Niño.

PINOS SALADOS

Hay testigos mudos del viejo Mexicali, y son algunos pinos salados que fueron sembrados desde la época de la Jabonera y que hoy en día sobreviven. El historiados mencionó que esta especie fue un árbol importante para el desarrollo de esta ciudad.

El pino salado fue traído debido a su alta supervivencia en el desierto, el problema con ellos es que es una especie territorial que no permite crecer nada alrededor, por ello hubo una campaña en contra de ellos, por el ex presidente de Mexicali, Armando Gallego Moreno, entre 1974 y 1977, en la que sacaron 5 mil ejemplares, compartió.

“El pino salado era lo que teníamos en Mexicali”, declaró, lo introdujeron los pioneros, porque los residentes antiguos se protegían de los fuertes vientos con las frondosas cortinas de su follaje.

“La costumbre de los jóvenes de Mexicali era comprar una caja de la cerveza de Mexicali, unos chicharrones de las carnicerías de la Obregón, y estar a la sombra de los pinos”, mencionó.

WISTERIA

Otra actividad que se perdió con el paso de los años son las visitas de esparcimiento en el Wisteria, uno de los canales alimentadores de agua (por la zona donde ahora es la calzada Héctor Terán Terán), que hoy en día ya no existe.

“Las compuertas del Wisteria se abrían para llevar el agua a otras zonas de la ciudad, ahí había un puesto de comida, música, era un lugar de esparcimiento de los mexicalenses de los 30s a los 50s, después empezó a escasear el agua y desaparece”, explicó.

“Los canales eran fabulosos, la diversión y el desahogo de la gente, ahí estaba, eran lugares donde la gente iba con sus carros y qué curioso, también se ponían debajo de los pinos salados”, describió.

Lamentablemente el resto de canales se fue contaminando por los residuos y basura generada por empresas y la misma población, así como la falta de mantenimiento de los gobiernos.

La ciudad de Mexicali cumple hoy 118 años de existencia. El historiador Luis Razo Martínez recuerda que hay diversos sitios históricos prácticamente desconocidos por las nuevas generaciones.

HOTEL MÉXICO

Lo que hoy en día se conoce como el Hotel del Migrante en el centro de la ciudad, en los años 20s a 30s, se inauguró como el Hotel México, no obstante, su uso se tornó para el sexo-servicio, y posteriormente para darle refugio a personas migrantes.

“Ahí existía el Hotel México, es muy antiguo, es por ahí de los 20s, primero fue para huéspedes, y después para los años 50s alojaba a las sexoservidoras, ellas no estaban en la calle, en cada cuarto había una, obviamente ofreciendo sus servicios”, describió.

“Pasan los años, y el ex Gobernador Eligio Esquivel quita a todas las sexoservidoras de los hoteles, porque estaban en todos, menos en el Hotel del Norte, y en el Chapultepec”, comentó.

“Posteriormente llega Sergio Tamai, y usa el edificio para darle espacio a los migrantes, pero si hay un edif icio histórico desconocido, ese es uno de ellos”, puntualizó el historiador.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados