Festejan el año nuevo chino 4716
Con la llegada de la Luna nueva, la comunidad china en Mexicali festeja el Año Nuevo que es el número 4716 y el animal emblema es el perro. Durante dos semanas festejarán con lo que también conocen como el festival de la primavera.
La tradición es celebrar con la familia, realizar las danzas del león y dragón y utilizar el color rojo para la prosperidad. Los festejos culminan el 2 de marzo con la fiesta de las linternas de Camboya con las cuales iluminan el cielo nocturno.
Para la Asociación de la Comunidad China de Mexicali, es importante no perder las raíces y estrechar los lazos con la comunidad local, comentó Lenng Sin On, director de la Academia China en la ciudad.
Tras más de 100 años de estar en la comunidad local, los objetivos de las familias orientales siguen siendo el trabajo, el esfuerzo, forjar una sociedad, y la convivencia sana con las familias mexicalenses. Así como la inclusión, como eje pilar de la convivencia.
Otro reto es mantener el idioma y las costumbres que se permean con el mestizaje entre matrimonios de personas china y mexicanas que ya se encuentran en la cuarta generación. En la escuela de la asociación, estudian cerca de200 niños y niñas de familias chinas, quienes en un 90% hablan el idioma origen.
“Deben de adaptarse a la cultura local pero mantener quién eres, algunos ya son mexicanos pero con orgullo chino”, dijo Sin On. Un obstáculo que superan en la Academia China es que el idioma no sea barrera y se convierte en vínculo para fomentar los lazos con la comunidad cachanilla.
Para la Asociación de la Comunidad China es importante que el idioma no se pierda porque consideran es perder parte de la herencia cultural tradicional. Al recorrer los pasillos de la Academia, los niños hablan con fluidez los dos idiomas e interactúan entre ellos con ambos lenguajes.
ROMPIENDO ESTIGMAS
Lenng Sin On explicó que cuando hubo el asalto a las tierras, no consideraron que hubo racismo o persecución contra la comunidad china, sino una repartición de tierra para los mexicanos.
“No hubo persecución, lo que hubo fueron repatriaciones a China por la estadía legal de los chinos”, explicó. En la época de López Portillo, dijo, la migración generaba repatriaciones, por lo cual la comunidad china se aisló.
Lo que ocasionó que la convivencia fuera entre ellos mismos, en una atmósfera aislada. “Además antes la comunidad china trataba de ahorrar y mandar dinero a sus familias, los bares no eran prioridad, además después las regulaciones migratorias fueron más relajadas, antes les pedían los papeles al caminar en las calles o si no los deportaban”, recordó
Sin On.
En los inicios de la ciudad de Mexicali los espacios de entretenimiento eran poco, en la actualidad con la variedad de plazas y lugares de esparcimiento, la comunidad china ha optado por salir, convivir e incluirse en la comunidad local.
EL AÑO DEL PERRO
El Año Nuevo del perro se encuentra el animal en el zodiaco chino y significa que será un año de retos, explicó Ramón García Yee.
El presidente del grupo de descendientes de chinos de ultramar en Mexicali, explicó que el animal es representado como alguien que afronta la adversidad.
Por lo cual el año será de cambios, retos, se debe de estar preparados y asumir una actitud de serenidad y sabiduría ante nuevas circunstancias que se presente.
LEÓN Y DRAGÓN
Las danzas del león y el dragon son para atraer la Buena fortuna y ahuyentar las malas vibras, explicó García Yee. El dragón está representado principalmente de color rojo y amarillo para la buena fortuna y prosperidad.
Pero además cuenta con elementos como ojos de langosta, cuerno de ciervo, nariz de perro, bigote de bagre, melena de león, cola de serpiente, escama de pez y garra de águila.
Lo cual simboliza un ser mitológico que ahuyenta las malas vibras, los malos espíritus y atrae la buena fortuna. Una danza del dragon es representado por once personas y generan movimientos en espiral y serpentinos, explicó el maestro Emmanuel Sámano.
Es utilizado en festividades, apertura de negocios y en el Año Nuevo.
EL LEÓN
La danza del león es para atraer la buena fortuna, buena suerte, prosperidad y salud y se utiliza en aperture de negocios, festividades, bodas e incluso en funerales.
Su ritual tiene una danza y acciones específicas y comienza con oler y recorrer con la boca la puerta de entrada del lugar para limpiar el pasado del año y ahuyentar las malas vibras.
En la puerta debe de existir una ofrenda con naranjas, mandarinas y una lechuga. Durante la danza, el león come la ofrenda de cítricos, pero la lechuga sólo la ablanda un poco y la patea. Al caer debe de abrirse y dependiendo de lo frondoso de la apertura de la lechuga, es la suerte y buena bendición que habrá en el negocio o festejo.
En la ofrenda inicial también es tradición colocar un sobre rojo cerrado con letras chinas que es una ofrenda
económica para quien danza al interior del león.
¿LO SABÍAS?
- Los primeros chinos entraron al Continente Americano por la zona de Los Ángeles.
- A la zona de Mexicali llegaron a finales de los 1800 para la siembra del algodón.
-Crearon asociaciones de chinos por familias.
- La asociación de la comunidad china en Mexicali se fundó en 1919 e integró a todas las familias de origen oriental.
- El primer objetivo de la asociación era ayudar a sus connacionales a tener ayuda alimentaria, médica y una estancia legal.
- Crearon la escuela para chinos para que los niños aprendieran y conservaran la cultura e idioma chino.
- Crearon diversos comercios como restaurantes, abarrotes, calzado y ropa.
- En Mexicali se estima que existan entre 10 a 20 mil chinos, incluyendo los mestizos.
- Hay cerca de 300 restaurantes de comida china de restaurante y exprés.
LOS FESTEJOS
16 DE FEBRERO
- Lugar: Biblioteca del Estado.
- Horario: 17:00 a 20:00 horas.
- Conferencias, pláticas y exhibiciones artísticas.
17 DE FEBRERO
- 16:00 a las 20:00 horas.
- En el pasaje del arte, Centro Cívico.
- Conferencias, pláticas y exhibiciones artísticas.
LA CEREMONIA DEL TÉ
La ceremonia del té es un ritual donde el anfitrión sirve la bebida a los invitados pero con un protocolo. Primero se colocan las cuatro pequeñas tazas sobre un recipiente donde caerán los excesos de agua, todas las piezas deben de ser forjadas en barro chino.
Al lado de las tazas, existe una taza y una tetera mediana, y en pequeños recipients o platillos, se coloca la hierba del té natural. Primero se vierte un poco del agua caliente sobre las cuatro tazas y se desecha el líquido porque su función es calentarlos.
Después se coloca el agua en la taza mediana y arriba se vierte el té que puede ser de flores, rosas, negro, verde o rojo, que son los más comunes pero existen hasta 20 diversas variedades en cada una de esas hierbas.
Se deja reposar la infusion por dos minutos, no se agrega leche, azúcar, ni ningún complemento. Posteriormente se vierte a la tetera que no permite la salida de las hierbas, solo del té y se sirve en las tazas.
La primera taza se entrega a la persona mayor de la mesa, en señal de respeto. Las personas al recibir la taza, se debe de tomar con ambas manos y antes de tomar se golpea suavemente con las yemas de los dedos en tres ocasiones sobre la mesa en señal deagradecimiento.
El pedir más té, representa señal de agradecimiento y es considerado un honor para el anfitrión solicitor más té.
Hay cajas de té que pueden alcanzar los 40 mil pesos por 500 gramos, principalmente los cosechados en la montaña de Wuyi en Fujian, China.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí