Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / pan de muerto

Perdura la tradición del pan de muerto

Perdura la tradición del pan de muerto

Una tradición que comenzó en la época prehispánica es el

pan de muerto

que se utiliza en los altares de muertos y como alimento en las actuales fechas que se recuerda a los difuntos.



El pan de muerto de Baja California se caracteriza por ser ovalado y tener decoración de huesitos en la parte superior, con mantequilla untada y espolvoreado con azúcar.



La diferencia es la ralladura y esencia de naranja para resaltar el sabor, comentó el panadero Ángel Manuel Espinoza.



El pan es enriquecido con leche y huevo y su proceso de preparación y cocción requiere tres horas y en promedio se vende en 12 pesos por 150 gramos.



En

panadería La Colmena

, realizan el pan de muerto como un impulso a las tradiciones mexicanas.



“Para nosotros en lo económico representa un poco de movimiento, son fechas como la rosca de reyes, pero en lo personal son tradiciones de nuestra cultura que sostiene nuestra forma de vida culturalmente”, comentó.



El pan de muerto se vende 10 días antes del 2 de noviembre y hasta 3 días después del festejo.



ORIGEN DEL PAN DE MUERTO



En la época prehispánica se hacía

“papalotlaxcalli”

o pan de mariposa que era para uso ceremonial, similar a una tortilla con una impresión en forma de mariposa sobre la masa aún cruda, informa La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Gobierno Federal.



La forma de presentación varía entre cada estado, como en la Ciudad de México que puede estar recubierto con azúcar rosa.



En Guerrero le colocan azúcar solferino y muñecos; en Hidalgo le agregan pulque; en Michoacán le dibujan vírgenes, conejos, burros, campesinos o sombreros, y en Oaxaca se realiza con pasta de hojaldra.




Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados