Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Noticias

Mitos de la araña violinista

Mitos de la araña violinista

La bióloga con doctorado en Ciencias Agropecuarias, Margarita Cota Magallanes, aclaró algunos puntos con respecto a la posibilidad de que una araña violinista haya sido la causa de la necrosis de la pequeña Marisol.



En redes sociales circula información donde dan por hecho que la herida del bebé es resultado de una mordedura por violinista, Cota expresó que existen muchas causas que pueden ocasionar esas heridas y deberían ser consideradas antes de pensar en una araña.



La bióloga enlistó mordidas de ácaros, pulgas, chinche de la cama, garrapatas, entre otros, además reiteró que es necesaria la identificación de la especie para lograr un diagnóstico acertado.



Se deben de considerar enfermedades derivadas de bacterianas como Streptococcus, phylococcus aureus o Staphylococcus, las cuales señaló que pueden entrar al cuerpo a través de una zona roja hinchada en la piel de donde sale pus.



Por otro lado la araña violinista, aseveró que no tiene rango de distribución en Baja California, ni en Sonora, aclaró que sí hay arañas parecidas que si bien cuentan con veneno, no existe un caso documentado confirmado de mordedura de araña violinista.



Sin embargo sí hay muchos casos que se creían mordeduras de “arañas violinistas” que resultaron infecciones por Staphylococcus aereus resistente a meticilina, con graves daños en la piel que han ocasionando la muerte.



Con excepción de la viuda negra las recomendaciones para mordeduras de arañas serían las mismas utilizadas para el Estado de California, que es utilizar el código RICE (siglas en inglés) que en español sería DHCE:



Descansar, poner compresas de Hielo, hacer Compresión y Elevar el miembro afectado, la doctora adicionó la hidratación, para asegurar un buen funcionamiento de los riñones, concluyó Cota.




Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados