Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Noticias

Bosques de mezquite, una economía verde

Bosques de mezquite, una economía verde

Don Federico Cárdenas luchó por erradicar la proliferación del árbol mezquite en sus terrenos, cediendo a su naturaleza ahora vive de la economía sustentable que le brinda la especie endémica.



Surgieron después de una crisis cuando don Federico perdió su ganado, nació el mezquite en estas zonas, de manera natural, donde no pudo hacer crecer viñedos en años atrás.



“Intenté quitarlos con el tractor, pero las espinas ponchaban las llantas, inclusive me descompusieron una maquina podadora, hasta que mi vecino me dijo -esto está embrujado”, dijo Cárdenas.



Cuando Federico se resignó comenzó a fabricar artesanías con el tronco del mezquite, como dominós, chiltepineros, servilleteros, portallaves, entre otras figuras.



Ahora cuenta con un bosque de mezquite de aproximadamente 48 hectáreas, lo aprovecha no sólo para hacer artesanías, también hace carbón, miel, harina y agua.



Producción de carbón sustentable



A través de hornos de ladrillos se busca el aprovechamiento de las ramas del mezquite para ser transformado en carbón, para esto la Comisión Nacional Forestal (Conafor), realizaron un estudio de manera que no impacte en el habitad.



El investigador René Gómez habló de la validación por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap), que busca desarrollar alternativas tecnológicas para el aprovechamiento sustentable de la región.



“Los árboles no se cortan sólo se aprovechan los ramales, si tiene madrigueras esos no se tocan, por eso tenemos la autorización”, expresó Cárdenas.



Detalló que sólo se talan los mezquites que estén secos, se está reforestando una fracción de terreno donde plantan más mezquites, la idea es ir renovando los árboles que se tengan que quitar por factores biológicos.



Cada horno da una tonelada de carbón y se vende a cuatro pesos el kilo, el proyecto contempla una encostaladota para poder entrar al mercado a precios más competitivos.



El proyecto de los hornos inició hace dos años cuando quisieron aprovechar las más de 100 mil hectáreas de mezquite natural en Mexicali, como una alternativa para reactivar la zona Sur del Valle que ha dejado de producir por falta de agua.



El carbón ya se hacia de forma ilegal y en hoyos sobre la tierra, entonces la idea fue rescatar a esa gente con tecnología y un plan sustentable, el primer proyecto de hornos fue financiado por la Conafor.



Se brinda un paquete tecnológico para hacer plantaciones con técnica, para posteriormente hacer plantaciones de mezquite de hasta mil hectáreas, por lo que han entablado pláticas con la UABC.



Hasta el momento son 30 personas inscritas en este programa, cada una tiene 20 hectáreas de mezquite, el cual se desarrolla durante todo el año y es nativo por lo que no hay posibilidad de que propicie la desertificación en la tierra.



“Este lugar significa un oasis para la fauna, sirve para protegerse alimentarse y reproducirse, se han avistado víboras de cascabel, liebres, conejos, ratones, huilotas, ardilla del desierto, correcaminos, monjita y coyotes”, explicó la bióloga de Conafor.



Los beneficios económicos y ecológicos de los hornos de ladrillo para carbón son que se obtiene un 25% de rendimiento del carbón que en los hornos de tierra según autoridades del Inifap.



La calidad del carbón no contiene impurezas de la tierra por lo que puede competir con estándares internacionales y se reducen los tiempo de carbonización a la mitad.



Se pueden aprovechar los residuos de podas y aclareos, la madera utilizada reduce el riesgo de incendio, regenera el bosque al retirar material seco y previene el desarrollo de material enfermo.



La producción de carbón tiene presencia en la mayoría de los estados, en la zona Norte del país, Durango, Sonora y Chihuahua lideran en producción de carbón del mezquite, se pretende que BC contienda pero bajo una producción 100% sustentable.



Otros productos del mezquite



Hay un grupo de señoras en el Indiviso que se dedican a realizar el “Mezquipan”, a partir de la vaina del mezquite que comúnmente se conocen como “pechitas”, la cual es molida hasta realizar harina.



La vaina también es un rico alimento para el ganado, otro producto es la miel evaluada por la UABC como la de mejor calidad, por sus proteínas y sabor en Baja California.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados