Disfrutan cachanillas de luna azul
Miles de cachanillas sin saberlo y otros con pleno conocimiento, contemplaron el fenómeno conocido como Luna Azul.
Es un fenómeno que así se le ha llamado, pero no porque el satélite natural de la Tierra cambie de color.
Se le ha llamado Luna Azul cuando se presenta la Luna llena dos veces en el mismo mes, fenómeno que ocurre cada varios años.
De acuerdo con el portal de la NASA, julio contará con dos lunas llenas, una que ocurrió el jueves 2 de julio y la otra que ocurre hoy.
A las 3:43 horas, hora de Mexicali, es cuando la Luna se pudo observer llena al 100%.
Este espectáculo se debe a que existen diferencias en el calendario lunar, donde el mes dura 29.5 días, y el gregoriano, que dura entre 28 y 31 días.
¿Por qué no se ve azul?
Según Enrique Anzures, divulgador de la Sociedad Astronómica de México, la llamada Luna Azul es producto de información deformada a lo largo de la historia, aunque sí se han dado casos de lunas azules.
Éstas son producidas por los efectos de partículas en la atmósfera y no por dos lunas llenas en un mes.
“Para que se vea azul debemos tener partículas pequeñas, como del tamaño de un micrómetro, que ayuda a que se disperse la luz.
“La Luna Azul sólo ocurre en erupciones volcánicas e incendios”.
Aunque no cambie de color es bueno que la haya observado, ya que la próxima Luna Azul será hasta el 31 de enero de 2018.
Y la siguiente el 31 de octubre de 2020.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí