Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Crisis migratoria

Urgen a redoblar combate a VIH en migrantes

La precaria situación por la que atraviesa Venezuela y varias naciones de Centroamérica sirven de ejemplo a la preocupación de los especialistas.

Urgen a redoblar combate a VIH en migrantes

Entre las caravanas migrantes y las olas de refugiados que huyen de las crisis en sus respectivas naciones persiste un problema que llevan a cuestas de manera casi imperceptible para muchos: el VIH/Sida.


Mientras Gobiernos, autoridades migratorias y hasta los propios ciudadanos los miran como meras cifras estadísticas dentro del gran juego de la política exterior, inhumanamente y con una marcada xenofobia en muchos casos, expertos reunidos en la edición 10 de la Conferencia Internacional de la Sociedad del Sida Sobre la Ciencia del VIH (IAS 2019, por sus siglas en inglés) se preguntan si acaso esto está poniendo en riesgo la respuesta global contra tal enfermedad.


Desde Siria hasta Venezuela, el reto de proveer servicios de salud contra el VIH en las crisis humanitarias amenaza el progreso global que se ha logrado enfrentando la epidemia", expuso ayer Anton Pozniak, presidente de la IAS, en la conferencia inaugural del encuentro.


"Las personas viviendo en estado de emergencia son especialmente vulnerables a nuevas infecciones. Necesitamos trabajar para garantizar  que la prevención y tratamiento contra el VIH formen parte de los esfuerzos globales de ayuda".


La precaria situación por la que atraviesa Venezuela y varias naciones de Centroamérica sirven de ejemplo a la preocupación de los especialistas. De las 120 mil personas que viven con este virus en el país dirigido por Nicolás Maduro, sólo la mitad tiene acceso a medicamentos antirretrovirales, y apenas el 7 por ciento consiguió la supresión viral en 2017.


En tanto que los migrantes venezolanos y haitianos que arribaron a Chile representan cerca de la mitad de los nuevos casos diagnosticados en el país austral el año pasado.


"Mientras que otras regiones tienen rangos más altos de infección, el VIH permanecer como un reto en Latinoamérica, un reto compuesto por inequidades históricas y políticas", sostuvo Brenda Crabtree, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán,  y directora científica local de la IAS 2019. 


"Necesitamos voluntad política y una fuerte inversión para asegurar que lleguemos a todos, especialmente en materia de prevención".


Entre aquellas regiones donde las cifras de infección superan a las de América Latina está el África Subsahariana, donde ONUSIDA estima que 3 de cada 5 nuevas infecciones ocurren en mujeres de entre 15 y 19 años.


"De hecho, alrededor de mil infecciones tienen lugar cada día", lamentó en la conferencia Quarraisha Abdool Karim, profesora de la Universidad de Columbia. "Las crisis y emergencias ponen a las mujeres y a las niñas ante un elevado riesgo de sufrir violencia sexual, contraer el virus del VIH o tener un embarazo no deseado".


Por su parte, Fátima Mir, profesora asistente en pediatría de la Universidad Khan de Karachi, en Pakistán, señaló que en este país ha habido un reciente brote del virus en menores, con alrededor de 500 niños infectados en una sola ciudad, en parte por la reutilización de jeringas y por transfusiones sanguíneas.


Cuestiones como la pobreza y la desigualdad de género son fundamentales para entender el panorama, precisaron los ponentes. A lo cual se añade el aún presente tema de los estigmas y la discriminación.


"Sigue siendo incorrecto hablar de VIH abiertamente; la gente vive ocultándose", indicó Momchil Baev, gerente del Programa de Salud Sexual SingleStep, quien ejemplificó que en Bulgaria han tenido un impacto positivo las pruebas de detección caseras, usadas por personas que no suelen acudir a las clínicas precisamente por los estigmas: trabajadoras sexuales, personas transgénero, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres y usuarios de drogas inyectadas.


Finalmente, la Embajadora de Estados Unidos Deborah Birx celebró que la IAS 2019 permita cuestionar y reflexionar sobre por qué algunos países y poblaciones han sido exitosas al disminuir las infecciones, y otras, como aquellas en disputa por las crisis, no.


"Los esfuerzos para controlar la epidemia del VIH sólo serán exitosos cuando las enormes diferencias en la distribución del ingreso se acorten", subrayó, por su parte, Crabtree.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados