Toxinas en el agua mataron a cientos de elefantes en Botsuana, afirman autoridades locales
El subdirector del Departamento de Vida Salvaje y Parques Nacionales, Cyril Taolo detalló que desde que se registraron los primeros decesos de paquidermos a inicios de mayo, actualmente suman más de 300.

GABORONE, Botsuana.- En la publicación de resultados de una indagatoria sobre el fallecimiento de más de 300 elefantes en Botsuana en 2020, autoridades locales indicaron este lunes que la causa de muerte fue toxinas en el agua producidas por cianobacterias.
Tales hechos encendieron la alarma de los conservacionistas. Cabe destacar que las cianobacterias son organismos microscópicos comunes en el vital líquido, y en ocasiones encontrados en la tierra.
No obstante, no todas producen toxinas, aunque ante el cambio climático los investigadores señalan que cada vez es más común que estén presentes las que sí lo hacen, debido a que el fenómeno aumenta las temperaturas a nivel global.

Durante la conferencia de prensa, el subdirector del Departamento de Vida Salvaje y Parques Nacionales, Cyril Taolo detalló que desde que se registraron los primeros decesos de paquidermos a inicios de mayo, sumaban ya 281 en julio y actualmente son más de 300.
Subrayó que el tipo específico de neurotoxina falta ser identificado, y declaró:
Lo que sabemos hasta este momento es que es una toxina causada por una cianobacteria”.
Asimismo, las autoridades darán continuidad al caso y vigilarán la siguiente temporada de lluvias. Taolo dijo que hasta el momento no existe evidencia para considerar que la vida salvaje de Botsuana, país ubicado al sur de África, esté en peligro.

Mmadi Reuben, principal funcionario y veterinario del Departamento, a raíz de la pregunta por qué los únicas muertes fueron de elefantes, respecto a otros animales del delta del Okavango que no fueron afectados, acotó que la interrogante continúa siendo estudiada.
Por otra parte, algunas cianobacterias pueden dañar a los seres humanos y a la fauna, por lo que científicos muestran su preocupación, ya que el cambio climático ocasiona el alza de la temperatura del agua, ambiente idóneo para la reproducción de muchas variedades que generan toxinas.

“Estas especies proliferarán si encuentran las condiciones correctas en el tiempo y el lugar correcto”, precisó a Reuters la profesora del Centro de Ciencia Medioambiental de la Universidad de Maryland, Patricia Glibert.
“Dichas condiciones están coincidiendo cada vez más a menudo, por lo que estamos viendo más de estas proliferaciones tóxicas en todo el mundo”, agregó.

Con información de Reuters
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí