Revela informe 'prostitución 2.0' a nivel global
Un estudio realizado en 35 países por la<strong> Fundación Scelles</strong> y publicado ayer denuncia el uso de las nuevas tecnologías en dicha práctica.

CIUDAD DE MÉXICO.-La prostitución se ha adueñado de otro canal de difusión.
Un estudio realizado en 35 países por la Fundación Scelles y publicado ayer denuncia el uso de las nuevas tecnologías en dicha práctica.
El quinto informe "Sistema prostitucional: nuevos desafíos, nuevas respuestas" detalla, por ejemplo, cómo los proxenetas gestionan sus actividades por WhatsApp, buscan a sus víctimas en Instagram y atraen a sus clientes con publicidad en Internet.
La explotación sexual sigue creciendo peligrosamente, en particular bajo el efecto del caos geopolítico en ciertas áreas del planeta y renovándose en formas modernas, adaptadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación", señala el documento.
"Desde un mismo ordenador, una red criminal puede identificar sus futuros 'productos', atraer a los clientes y luego blanquear el dinero", asegura.
En los barrios pobres de Francia, por ejemplo, las jóvenes , en muchos casos alejadas de su familia y drogadictas, son localizadas por sus proxenetas por Snapchat o Instagram, y luego son prostituidas en departamentos alquilados por Airbnb.
De acuerdo con el informe, en esta "prostitución 2.0" también son utilizadas otras redes sociales como Tinder y Facebook.
Entre las seis respuestas que la fundación para frenar este fenómeno, destaca el iniciar una gobernanza en internet además de una respuesta conjunta de manera internacional para atacar un problema como este de delincuencia transnacional.
La organización también destaca que es importante una concientización de la sociedad y de los profesionales en la impartición de justicia.
"La prostitución no es ni trabajo ni sexo: es la mercantilización de la persona humana", agrega el texto.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí