Marcha “Amor en tiempos del COVID-19”: Vicepresidenta de Nicaragua
El Gobierno de Ortega se opone a aplicar medidas preventivas como aislamiento y cuarentena ante la pandemia de coronavirus, sin considerar la rápida propagación por Centroamérica

MANAGUA, Nicaragua.- Rosario Murillo vicepresidenta de Nicaragua y esposa del presidente Daniel Ortega, convocó a sus seguidores a una marcha el día de ayer sábado que llamó “Amor en tiempos del COVID-19”, así como a mantener la “calma”. Así el Gobierno nicaragüense está respondiendo a la pandemia del coronavirus.
Mientras otros países decretan estados de alarma, restricciones a la movilidad, imponen cuarentenas y aíslan a sus ciudadanos, el régimen orteguista obligó a los funcionarios públicos a asistir e hizo un llamado a sus miles de simpatizantes para marchar en la capital del país, vestidos de los colores sandinistas: negro y rojo.
Contradiciendo con esto todas medidas preventivas para disminuir el índice de casos confirmados.
Sin embargó Murillo, quien declaró el viernes “Vamos a caminar con la fuerza de la fe y la esperanza en todo el país, en oración permanente y solidaridad con todos los pueblos, familias y hermanos en el mundo afectados por el coronavirus”, y Ortega no asistieron al acto. Pero el mandatario participó en una conferencia virtual con sus homólogos centroamericanos, con el objetivo de hacer frente a la crisis de salud por el COVID-19.
Hasta el momento el país no reporta ningún caso del nuevo virus, ya que según las autoridades “gracias a Dios no se ha registrado ningún caso”.
Milton Valdez, epidemiólogo y quien en los años ochenta fue viceministro de salud señaló:
Es una irreponsabilidad llamar a marchar. Es importante no asistir a grandes reuniones donde la transmisión puede ser más activa. El principal temor es que, aunque esta enfermedad tiene una alta transmisibilidad y baja mortalidad, su gran capacidad de contagio supere la capacidad instalada de las unidades de salud”.
El seis de marzo Centroamérica registró el primer caso en la región, en Costa Rica. A partir de entonces se han contabilizado 53 casos confirmados en Guatemala Honduras y Panamá.
Nayib Bukele, el presidente de El Salvador suspendió las actividades educativas públicas y privadas en todos los niveles, así como las aglomeraciones mayores a 500 personas. Sumado a restricciones de viaje principalmente a personas provenientes de China, Italia, Irán, Corea del Sur, España, Alemania y Francia.
En el evento se escuchaba por altavoces que el Gobierno cuenta con 19 hospitales para enfrentar posibles contagios, además de que partidarios ostentaban pancartas donde se leía “victoria sobre el coranavirus” y coreaban vivas al presidente Ortega y Murillo.
El régimen se ha mostrado opaco en lo respectivo a la pandemia global. Pero en los últimos días se filtró un documento de Minsa, el Ministerio de Salud de Nicaragua, donde especialistas alertan que podrían presentarse 32,500 casos de COVID-19 en los próximos seis meses, así como 813 muertes.
La autoridad sanitaria proyecta que de los más de los más de 30,000 casos solo 25% serían graves, mientras que el 75% restante podrían ser leves o moderados.
El doctor Valdez, que también ha sido consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y encargado durante siete años del control epidemiológico en la África Subsahariana indicó "Es altamente probable que el virus ya esté en Nicaragua. No sé qué barrera puede impedir que el virus no esté en el país, si ya está circulando en Centroamérica”.
Dora María Téllez, exministra de Salud señaló: “Este un gobierno que se ha desconectado de la sociedad en materia de enfrentamiento de esta pandemia. Las pandemias se enfrentan con la gente”. Y la exfuncionaria concluyó:
Las medidas efectivas en otros países tienen que ver con el hecho de que prontamente se aplicaron cuarentenas sociales muy severas. Cuando aplicas cuarentena con casos confirmados, quiere decir que ya tenés 30 en la calle contagiando a más personas”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado 10 mil 982 nuevos casos de coronavirus en el mundo en un día, con lo que el acumulado de esta nueva enfermedad alcanza los 153 mil 517.
Los fallecidos por el COVID-19 son ahora 5 mil 535 y de estos decesos 343 han ocurrido en las últimas 24 horas.
Con información de El País
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí