Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Coronavirus en el mundo

Los virus más letales del mundo

El brote actual de coronavirus provoca síntomas leves o moderados para muchos y la gran mayoría se recupera.

Los virus más letales del mundo

HERMOSILLO, Sonora.- Las cifras actuales por la pandemia de la enfermedad COVID-19 son de unas 185 mil personas infectadas y siete mil 300 muertes, sin embargo, su tasa de letalidad es muy baja comparada con otras enfermedades.

Sólo algunas personas, especialmente ancianos o con problemas médicos previos, pueden sufrir complicaciones como la neumonía.

Este brote de coronavirus provoca síntomas leves o moderados para muchos y la gran mayoría se recupera; un 95% de los casos no son graves por lo que su tasa de letalidad es el 3.4%, de acuerdo con un reporte de la Organización Mundial de la Salud en febrero.

OMS/ Salud con lupa

Los detalles de las enfermedades señaladas por esta tabla son los siguientes:


SARS-CoV (Síndrome Respiratorio Agudo Severo)

Es provocado por un integrante de la familia del coronavirus, siendo registrado por primera vez en el año 2002 en China y se propagó a más de doce países, causando la muerte de 800 personas y ocho mil infectados.

Hasta la fecha, no existe vacuna o tratamiento para el SARS, cuya tasa de mortalidad es del 9.5 por ciento.

Banco Digital

MERS-CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio)

Otro miembro de la familia de coronavirus, el cual tuvo su origen en la Península Arábiga en el año 2012, siendo transmitido de camellos a personas. 

Sus características, además de neumonía, son diarrea y fiebre, y como el actual COVID-19, hay casos asintomáticos. Su tasa de mortalidad es del 34.4 por ciento.

El brote más sobresaliente del MERS fue en 2018, por un caso importado a Corea del Sur, el cual se propagó entre trabajadores de salud que atendían la situación.

Tampoco posee alguna vacuna, pero puede tratarse dependiendo del cuadro del infectado.

 

Gripe aviar

Unos pocos virus que afectan a las aves han llegado a infectar al ser humano, ocasionando casos como el de la gripe aviar H5N1 y A H7N9.

Estas gripes fueron registradas por primera vez en 1997 en Hong Kong y desde entonces se han detectado brotes en más de 50 países.

El A H7N9 se ha manifestado esporádicamente desde un brote en China en el año 2013, infectando a unas mil 565 entre ese año y el 2017; provocando la muerte del 39 por ciento de los pacientes.

Banco Digital

Un reciente caso de gripe aviar fue reportado por el gobierno filipino el pasado lunes, al detectar casos de la cepa H5N6 del virus de la gripe aviar en una granja en Nueva Écija, una provincia a unos 123 kilómetros al Norte de la capital Manila.

En una conferencia de prensa, el secretario de Agricultura, William Dar, dijo que el virus altamente patógeno, que es transmisible a los humanos, pero la tasa de mortalidad es baja, se encontró en Barangay Ulanin-Pitak en la ciudad de Jaén.

Fiebre de Crimea-Congo

Esta enfermedad es transmitida por el nairovirus a los humanos mediante la picadura de garrapatas o al tener contacto con fluidos líquidos o tejidos de animales infectados. 

Identificada por primera vez en Crimea, Europa, en 1944, tiene una tasa de letalidad del 40%, y no posee tratamiento ni vacuna.

 

Ébola

Aunque la enfermedad fue descrita desde 1976, el ébola se dio a conocer entre los años 2014-2016 por la fuerte pandemia que provocó. El ébola tiene una tasa de letalidad de 63% según la OMS, aunque algunos artículos elevan este porcentaje a 90. Este padecimiento provoca fuertes fiebres y hemorragias.

FILE In this file photo taken Saturday, Oct. 4, 2014, a child suffering from the Ebola virus receives treatment at the Makeni Arab Holding Centre in Makeni, Sierra Leone. A top U.N. official in the fight against Ebola greeted just three patients at one treatment center he visited this week in Sierra Leone. Families in Liberia are no longer required to cremate the remains of loved ones in a bid to halt the spread of the virulent disease. (AP Photo/Tanya Bindra, File)

Banco Digital

En el año 2016, la OMS declaró que el ébola ya no es una emergencia, pero aún vigila a los países donde se vivió el brote. Por ejemplo, a principios de este año se contabilizaron nueve casos en la República del Congo.

NIPAH

Cada año y desde su primer registro en 1998, esta enfermedad reaparece en el sur de Asia. Aunque primero fue identificada en Malasia, India fue el último país donde se tuvo conocimiento de un brote en el año 2018, donde fallecieron 17 personas.

De acuerdo con la OMS, su tasa de mortalidad va del 40% al 75% y podría ser aún más letal en situaciones antihigiénicas.

Tampoco posee vacuna o tratamiento.

Fiebre de Marburgo

En 1967 se registró este padecimiento, el cual tuvo dos brotes simultáneos en Belgrado, Serbia, y las ciudades alemanas de Marburgo y Frankfurt.

Los primeros indicios sobre su aparición son por unos monos verdes africanos que eran investigados en un laboratorio, aunque también se sabe que esta fiebre puede ser transmitida por los murciélagos de la fruta Rousettus aegyptiacus.

UIG01 UIGE (ANGOLA) 15.04.2005: Funcionarios del servicio de Sandidad angoleses se preparan para desinfectar una zona tras la retirada de cadáveres que han sido víctimas del virus de Marburg, en el hospital provincial de Uige, al nort de Angola, viernes 15 de abril. Según un experto de la Organización Mundial de la Salud, el brote del virus de Marburg en Angola no esta controlado, y existen "problemas masivos" para mobilizar a la población angoleña para aplacar el virus, similar al virus de Ebola, en la ciudad de Uige, al norte del país. EFE/Francisco Fontes

Banco Digital

Con una tasa de letalidad del 88%, la fiebre hemorrágica de Marburgo puede propagarse por sangre o secreciones de personas infectadas.

Entre 1980 y 2014 se han registrado brotes esporádicos en diversos países africanos y no hay cura por el momento.

 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados