Lo que sabemos de “Andrea”, la que podría ser la primera tormenta del Atlántico
Este lunes o martes se podría formar la primera tormenta tropical de la temporada en el Atlántico, la cual se llamaría “Andrea”, dijo el Centro Nacional de Huracanes.

Este lunes o martes se podría formar la primera tormenta tropical de la temporada en el Atlántico, la cual se llamaría “Andrea”, dijo el Centro Nacional de Huracanes.
MIAMI, Florida.-Este lunes o martes se podría formar la primera tormenta tropical de la temporada en el Atlántico, la cual se llamaría “Andrea”, dijo el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos.
Esta situación ha llamado la atención de los meteorólogos debido a que la temporada de huracanes en el Atlántico oficialmente comienza hasta el 1 de junio.
Te compartimos algunos datos sobre este meteoro considerado atípico por muchos científicos:
-Esta tormenta tropical o subtropical llevaría el nombre de "Andrea" y tendría escasa duración.
-La posibilidad de que este sistema afecte a la Florida es muy remota.
- Según los gráficos del Centro Nacional de Huracanes, las posibilidades de formación de una tormenta en 48 horas es del 60%.
- Señalan que las condiciones meteorológicas del miércoles serán poco favorables para que la tormenta se desarrolle más y acabará siendo absorbida por un frente frío.
- Cabe recordar que en el año 2018 se formó la tormenta tropical "Alberto", unos días antes del comienzo oficial de la temporada.
El Pacífico tendrá entre 13 y 14 ciclones
Este año, en el Pacífico, donde están estados como Sinaloa o Baja California, la afluencia de ciclones va a ser muy activa, esperándose "entre 13 y 14 ciclones", dijo Christian Domínguez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por contra, en el Atlántico la experta espera que se registren menos de 12 ciclones.
¡Qué interesante! Esta tarde el @NHC_Atlantic iniciaría informaciones correspondiente a la salida de las ondas tropicales desde el desierto Sub Sahariano. También hoy pudieramos ver el nacimiento de la primera tormenta tropical en el Atlántico, #Andrea, pero por poco tiempo. pic.twitter.com/Crrt4JMu4u
— Cristian Peralta (@cristianperalca) 20 de mayo de 2019
En el Golfo de México, donde se sitúan estados como Veracruz, Campeche, Yucatán y Tamaulipas, se verá también una variación en el número de ciclones, pasando de los tres que normalmente impactan a solamente uno, y presumiblemente con categoría de tormenta tropical.
Sobre la intensidad, la doctora en Ciencias de la Tierra con especialidad en huracanes comentó que "del lado del Atlántico los huracanes van a ser muy débiles", esperándose categorías 1, 2 o 3 en la escala de Saffir-Simpson.
Esta escala mide la velocidad del viento por la superficie. A partir de 119 kilómetros por hora se considera huracán.
"Si es huracán categoría 1, va de 119 a 153 kilómetros por hora. La categoría 2 va de 154 a 177. La 3, de 178 a 209 kilómetros por hora", detalló.
Las dos últimas categorías van de 210 a 251 kilómetros por hora en el caso de la 4 y, cuando supera los 251, se considera categoría 5, "un tipo de huracán muy mortal, que arrasa casas, vehículos y seres humanos".
Del lado del Pacífico se espera una mayor intensidad, con huracanes que "pueden alcanzar categorías 4 o 5", por el fenómeno de El Niño.
El @NHC_Atlantic continúa vigilando el #Invest90L y ya eleva a un 60% su posibilidad de desarrollo en 48 horas y 5 días, su actividad lluviosa a mejorado y esta tarde si es necesario un Avión #HurricaneHunters va a investigar esta futura #Tormenta #Andrea pic.twitter.com/BJfY0SmkIq
— DR Tropical Weather Service (@DRTropicalWeat1) 20 de mayo de 2019
El fenómeno de El Niño se refiere a cuando se dan temperaturas altas en el océano Pacífico, "que hacen que la circulación de la atmósfera cambie y haya vientos muy intensos del lado del Atlántico".
"Estos vientos impiden que se desarrollen los ciclones tropicales ahí, pero del lado del Pacífico como tienen las temperaturas altas, tienes las condiciones ideales para que se formen ciclones", precisó.
Con el cambio climático, se tienen proyecciones de que los huracanes alcancen una mayor potencia en los próximos 50 o 100 años.
Con información de EFE
Comentarios