Las veces que la OMS ha decretado pandemia
Según la Organización Mundial de la Salud, una pandemia es la "propagación mundial de una nueva enfermedad".

HERMOSILLO, Sonora.- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia es la "propagación mundial de una nueva enfermedad", es por ello que el Covid-19 ha sido catálagado como tal.
Se trata de la primera ocasión que la organización global ha designado así a una epidemia por Coronavirus. Sin embargo, son varias las ocasiones en las que se ha determinado emergencia mundial.
Fue en 2003 cuando la OMS se propuso alertar, y a la vez controlar, posibles pandemias.
En aquel entonces el brote del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, por sus siglas en inglés) sirvió como antecedente para las nuevas medidas que tomaría la organización ante casos críticos.
Para el 2005, la OMS pidió a los países que redactarán un plan de preparación para influenza pandémica y dicho plan contendría varios niveles, por ejemplo el Nivel 1 contemplaría las infecciones animales acompañadas de algunos casos humanos y niveles más altos como el 5 o 6 estarían señalando la infección generalizada en las personas alcanzando contacios globales.
- 2009 Influenza A (H1N1)
En abril de 2009 surgió la influenza A (H1N1) en México y muy rápido se expandió por todo el mundo, por lo que se utilizó por primera vez el plan que la OMS había redactado con los países y se clasificó a la enfermedad como Nivel 6. Así se mantuvo hasta agosto de 2010, catorce meses después.
La enfermedad dejó entre 150 mil y 575 mil decesos según los números del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Los síntomas de la influenza A son: fiebre, tos, dolor de garganta, fatiga, dolores de cabeza y musculares.
- 2014 Poliomielitis
La polio afecta directamente al sistema nervioso. Se transmite de una persona a otra por medio de secreciones respiratorias y por la materia fecal por lo que es considerada una enfermedad infecciosa, afecta principalmente a los menores.
De 200 casos, uno produce parálisis irreversible. Y del 5 al 10% de los infectados muere por parálisis de los músculos del sistema respiratorio indica la OMS.
En 2012 se creía que la poliomielitis estaba por erradicarse, sin embargo un año después los casos se volvieron a elevar. Y para 2014 fue considerada emergencia de salud pública global.
En ese año, la organización sanitaria, señaló que al menos 10 países de África, Asia y Medio Oriente tenían brotes activos que podrían convertirse en pandemia debido a los traslados internacionales.
Para la OMS que un solo niño este infectado, pone en riesgo a todos los demás niños del mundo. Desde aquel 2014 la alerta ha permanecido activa y se han contabilizado 113 casos. Apenas en enero de este año, la organización volvió a señalar la importancia de coordinar internacionalmente las medidas necesarias para detener l propagación de la enfermedad.
- 2014 Ébola
Según la OMS, la enfermedad más violenta y contagiosa que ha sido declarada emergencia global es el Ébola.
La alerta empezó de agosto de 2014 y tras 11 mil muertes y alrededor de 30 mil contagios en el continente africanos, se retiró hasta marzo de 2016.
Los síntomas son: Fiebre alta repentina, debilidad intensa y dolores de cabeza, musculares y de garganta, seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en los casos más extremos, hemorragias internas y externas.
- 2016 Zika
En América, para el primer bimestre de 2016, el brote Zika se expandió tan rápido que fue declarado como emergencia de salud global. Según el informe de la OMS para 2019, 87 países habrían presentados casos de Zika. Fue hasta noviembre de 2016, nueve meses después, que se retiró la alerta.
Al igual que el Dengue, el Zika se transmite por la picadura de un mosquito infectado. La infección dura de 4 a 7 días y tiene los siguientes síntomas: Fiebre alta, dolor de cabeza, muscular y en las articulaciones, inflamación de manos y pies. La enfermedad afecta principalmente a las embarazadas, provocando abortos espontáneos y partos prematuros. Al mismo tiempo puede provocar malformaciones congénitas.
- 2019 Ébola
Con el brote en la República Democrática del Congo se declaró la emergencia sanitaria por segunda ocasión en octubre de 2019, dicha alerta se mantiene vigente.
El brote se detectó en agosto de 2018 y desde entonces, según la OMS, se han registrado más de 2 mil muertos y cerca de 3 mil 300 infectados, siendo está la segunda mayor epidemia de Ébola.
¿En qué otras ocasiones ha declarado una pandemia la OMS?
- La peste negra o bubónica
Esta enfermedad fue ocasionada por la bacteria Yersinia pestis y se propagó por las pulgas encontradas en ratas.
La peste negra fue mortífera en Europa en el siglo XIV, causando 75 millones de muertes, la tercera parte de todo el continente.
- Gripe española
Este padecimiento ganó su nombre ya que España fue el primer país en hablar abiertamente de dicha pandemia entre sus habitantes.
Ocurrida entre 1918 y 1920, fue culpable de causar la muerte a casi 100 millones de personas, el 6% de la población mundial.
- Sarampión
Conocida como la enfermedad de las múltiples manchas rojizas, el sarampión cobró la vida de 200 millones de personas.
Además de las manchas, otros síntomas son: Fiebre alta e inflamación pulmonar y de las meninges.
La enfermedad, que lleva más de tres mil años en el planeta, fue considerada erradicada gracias a la aplicación de su vacuna; sin embargo, actualmente han resurgido casos debido a la desinformación y no aplicación de dichas vacunas.
- VIH o SIDA
Esta enfermedad deteriora el sistema inmunológico y provoca que sus portadores sean vulnerables a cualquier infección. Fue considerada como enfermedad a partir del año 1981.
Se propaga por medio de líquidos corporales como sangre, semen, leche materna o secreciones vaginales, por lo que se han realizado fuertes campañas de prevención, como el uso de condón o no reutilizar jeringas.
- Viruela
Fue la protagonista de la mayor pandemia de la historia, cobrándose la vida de 300 millones de personas.
Quienes sobrevivían a esta enfermedad (sólo un 25%), quedaban marcados de por vida por las pústulas que aparecían por todo el cuerpo.
Además de la molestia de las pústulas, la enfermedad provocaba fiebres altas y deshidratación, las cuales eran las principales razones por las que los infectados fallecían.
Afortunadamente, la viruela está erradicada, pero se mantienen muestras del virus en algunos laboratorios.
Con información de la Organización Mundial de la Salud
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí