Francia: Se registra segunda protesta masiva contra reforma de pensiones
Este lunes se registró la segunda protesta masiva en contra de la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron.
París.-En Francia se estuvo presenciando la segunda protesta masiva de este mes de enero en contra de la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron, esto durante la jornada donde sectores como ferroviario, petrolero y educativo realizaron importantes paros.
Tras la amplia protesta del 19 de enero, los sindicatos echaron un nuevo pulso a Macron, donde se le exigió la retirada tanto del retraso de la edad mínima, los 62 años actualmente a 64, como del adelanto a 2027 del alargamiento del periodo de cotización, de 42 a 43 años.
“El mundo del trabajo lo dice alto y claro, en la mayor protesta en 25 años, no quiere un aumento de la edad mínima de jubilación”, afirmó a EFE Laurent Berger, líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), primer sindicato del país.
Cuantos calcularon
En estas manifestaciones, la cabecera parisina, en conjunto de otros líderes sindicales, ellos Philippe Martínez, de la combativa Confederación General del Trabajo (CGT), los convocantes reivindicaron 500.000 participantes, en comparación de los 400.000 calculados hace doce días.
La de París fue la más mayoritaria entre las 250 protestas convocadas en toda Francia, seguida por la de Marsella (sur). Allí, la Prefectura estimó 40.000 manifestantes (205.000 los sindicatos), aun así más que el pasado 19 de enero, cuando tuvo lugar la primera de una serie de movilizaciones contra la reforma de las pensiones.
Enfrentamientos
En la capital, la protesta acabó con algunos enfrentamientos con las fuerzas del orden, que se saldaron con 30 detenciones.
Frente a la firmeza del Gobierno, los sindicatos convocaron, de forma unitaria, dos nuevas jornadas de huelga general y manifestaciones, el 7 y el 11 de febrero próximos.
¿Mestas?
La meta de los sindicatos es, como en 1995, durante la presidencia del conservador Jacques Chirac, lograr que la presión social sea tal que impida la puesta en marcha de una reforma de las pensiones.
Sindicatos y Ejecutivo se enzarzaron en la tradicional batalla por los datos de seguimiento.
La policía calculó 1.272.000 manifestantes en todo el país, algo más de los 1.100.000 que lo hicieron, según sus datos, hace doce días, mientras que los sindicatos reivindicaron 2,5 millones, medio millón más que en la pasada convocatoria.
Aún no hay cifras claras
A la espera de cifras definitivas, había secundado el paro un 19,4 % de los funcionarios de la Administración Central, frente al 28% del 19 de enero, según el Gobierno.
Los trabajadores públicos de las administraciones locales se adhirieron a la huelga en un 7,9 %, frente al 11,3 % del día 19, y los de los hospitales en un 8,5 %, después del 9,9 % anterior.
No obstante, sí que hubo servicios especialmente impactados como el petrolero, el ferroviario, el aéreo y el educativo, según cifras de los sindicatos.
Empleados de los trenes
Cerca de un tercio de los empleados de los trenes gestionados por la estatal SNCF secundaron la huelga, frente al 46,3 % del 19 de enero, lo que provocó que solo circulasen dos trenes regionales de 10 y entre el 25 y 30 % de los de alta velocidad.
En la enseñanza secundaria, se calcula un 55 % de huelguistas, de acuerdo con los sindicatos. Según el Ministerio de Educación, hubo 25,92 % de profesores que respaldaron el paro, contando todos los niveles educativos, frente al 38,5 % del 19 de enero.
Como se esperaba, el sector de las refinerías y los depósitos de combustibles de TotalEnergies se movilizaron en masa, según el sindicato CGT. En cuatro refinerías, al menos el 75 % de su personal hizo huelga.
Esfuerzo de los franceses
En la rutinaria sesión parlamentaria de control al Gobierno, la reforma de las pensiones fue uno de los principales temas. El ministro de Trabajo, el antiguo socialista Olivier Dussopt, defendió la reforma ante las preguntas de la izquierda radical y la ultraderecha.
“Pedimos a los franceses un esfuerzo para que se pueda mantener el actual sistema por repartición”, aseveró Dussopt.
Dussopt, justificó esgrimiendo el envejecimiento de la población: se ha pasado de los tres cotizantes por un jubilado de la década de 1970, al 1,7 de cotizantes de hoy en día.
Te puede interesar: Protestan en Perú pidiendo renuncia de Dina Boluarte, elecciones y tercer presidente en menos de un año
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí