Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Amazonas

Extrema sequía revela restos arqueológicos en la Amazonía brasileña

Investigadores creen que si la sequía perdura un mes más, habrá nuevos descubrimientos

SAO PAULO, Brasil.- La sequía actual de la Amazonía, catalogada como la peor en los últimos 120 años, ha traído consigo la revelación de varios yacimientos arqueológicos hasta ahora desconocidos. Entre estos hallazgos se hayan urnas funerarias y grabados rupestres de pueblos indígenas de la época precolonial.

El Iphan (Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional) de Brasil anunció este martes el descubrimiento de tres nuevos sitios arqueológicos “de gran relevancia” en el estado de Amazonas; y se espera detectar más, si la falta de lluvias persiste en la región.

Te puede interesar: Amenaza minería al 33% de los bosques intactos de la selva amazónica en AL

La región amazónica, cuna de la mayor cuenca hidrográfica del planeta, enfrenta la más grave sequía, provocando el histórico descenso de varios de sus principales ríos. Esta situación ha aislado comunidades rurales e impactado drásticamente el transporte fluvial.

Aparecen restos en cauces de ríos

El río Negro, por ejemplo, alcanzó en la víspera un mínimo de 13.51 metros a la altura de la ciudad de Manaos, lo que supuso la menor marca de los últimos 122 años, inferior incluso a las registradas en las sequías de 2010 (13.63 m) y 1963 (13.64 m).

Pero esta situación, que en algunos casos ha transformado los lechos de los ríos en desiertos, ha provocado también que en las últimas semanas aparezcan restos arqueológicos.

El primero de los nuevos yacimientos está en la localidad de Anamã, a unos 160 kilómetros de Manaos, donde han hallado un conjunto de pedazos de urnas cerámicas funerarias de la época precolonial.

El arqueólogo Jaime Oliveira, del Iphan Amazonas, explicó a la agencia de noticias EFE que los artefactos parecen estar asociados a la fase “Guarita” de “tradición policromática de la Amazonía”, que se desarrolló en la parte central de la selva entre los siglos IX y XIV.

Según ha podido comprobar de forma muy preliminar, cree que podría haber entre “dos y tres urnas” y que en ellas no hay restos humanos.

Nuevos grabados rupestres milenarios

En Urucará, a 260 km de Manaos, encontraron en los márgenes del río Uatumã una serie de grabados esculpidos en piedra.

Estos petroglifos tienen características similares a los identificados cerca de Manaos, en el yacimiento conocido como Ponta das Lajes, que aparecieron por segunda vez este año, pues la primera vez que fueron vistos fue durante la sequía de 2010.

Oliveira estima que ambos registros rupestres, que contienen diversas representaciones humanas, rostros en su mayoría, pueden tener entre mil y dos mil años de antigüedad.

“Los dos sitios parecen corresponder al mismo periodo de ocupación, aunque no tenemos cómo identificar la etnia indígena que hizo los grabados”, expresó.

Oliveira considera que estos descubrimientos apoyan las investigaciones más recientes sobre la Amazonía central que indican que, en el periodo precolonial, la región estaba más poblada de lo que se creía en un primer momento.

Ruinas de fuerte colonial del siglo XVIII

El último hallazgo corresponde a las ruinas del fuerte São Francisco Xavier, construido en el siglo XVIII en el actual municipio de Tabatinga, en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú.

Según el Iphan, el fuerte, un edificio “modesto” de madera con forma de hexágono irregular y protegido con nueve piezas de artillería, era “la última parada” para quienes navegaban por el río Amazonas antes de poner rumbo a los Andes durante el periodo colonial.

Las embarcaciones de aquella época que pasaban por allí acostumbraban a dirigirse a San Pablo de Loreto, en Perú, bajo dominio español.

Los investigadores sostienen que la fortificación, que fue engullida por las aguas a principios del siglo XX, fue clave “en la consolidación de la frontera brasileña de la región Norte”.

“Estamos bastante sorprendidos. No esperábamos vivir esta situación, es bastante excepcional. Y creemos que si la sequía perdura un mes más, vamos a ver nuevos descubrimientos”, vaticinó Oliveira.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados