Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Cuba

Cuba someterá a votación ante ONU bloqueo económico impuesto por EU

El gobierno de Cuba presentará este miércoles a votación en la Asamblea General de la ONU el  tema del bloqueo de Estados Unidos que padece la isla desde hace casi 60 años.

Cuba someterá a votación ante ONU bloqueo económico impuesto por EU

ESTADOS UNIDOS.- El 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de Estados Unidos (EE.UU.), John F. Kennedy, declaró el bloqueo unilateral de ese país contra Cuba, mediante la Ley de Ayuda Externa de 1961, con lo que cumplía el mandato expresado por el Congreso.

Kennedy firmó la orden presidencial para implantar un bloqueo total contra la Isla, cuyo objetivo era cortar todo tipo de vínculo comercial con Cuba y cercar al país para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario.

En marzo de ese mismo año el gobierno estadounidense incluyó en las Regulaciones de Exportación un listado con productos alimenticios y medicinas que requerían de licencia general para poderlos exportar a la Isla.

Lo anterior fue una de las primeras medidas de la administración de Kennedy, que anunciaban el preludio al bloqueo económico, comercial y financiero.

Para 1992, la Ley Torricelli hizo del bloqueo un asunto extraterritorial al sancionar a terceras naciones, debido a que la ley prohíbe a subsidiarias estadounidenses en terceros países comercializar bienes con la Mayor de las Antillas. Posteriormente, la Ley Helms-Burton recrudeció y afianzó aún más la hostil política contra el pueblo cubano.

Tras casi 60 años de su implementación, el bloqueo económico, comercial y financiero ha causado pérdidas millonarias a la economía cubana y constituye el mayor obstáculo al desarrollo de la nación.

EE.UU. recrudece el bloqueo de manera brutal. Al ritmo de casi una medida por semana, intenta estrangular nuestra economía. Su política hostil y agresiva contra Cuba daña a todo nuestro pueblo y a los cubanos q residen en ese país y en cualquier otra nación del planeta”, ha señalado el ministro de Relaciones Exteriores de la Isla, Bruno Rodríguez Parrilla.

La política estadounidense contra Cuba es considerada una violación a los principios del Derecho Internacional, en tanto se entromete en los asuntos internos de la Isla, y viola el principio a la independencia de una nación y los derechos humanos de los cubanos.

El gobierno de Cuba presentará este miércoles a votación en la Asamblea General de la ONU el tema del bloqueo de Estados Unidos que padece la isla desde hace casi 60 años.

Solo de abril de 2019 a marzo de 2020, el bloqueo causó pérdidas al país en el orden de los 5 mil 570 millones de dólares”, afirma la resolución que presentará el país caribeño para abrir los debates y la votación.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, que se encuentra en la sede de la ONU desde el pasado fin de semana, dijo que su gobierno confía en que contará con "el respaldo de la comunidad internacional para el cese de esta política inhumana y violatoria de la Carta de Naciones Unidas".

Las autoridades cubanas atribuyen al bloqueo la causa fundamental de la crisis económica que padece el país caribeño por impedirle relaciones económicas, comerciales y financieras normales con el resto del mundo.

Cabe señalar que el presidente Miguel Díaz-Canel expreso oficialmente desde el inicio de esta política en 1962:

El verdadero objetivo de la persecución es ahogarnos y provocar descontento interno”.

Por su parte, los legisladores Bob Menéndez, demócrata y titular de la poderosa Comisión de Relaciones exteriores del Senado, y el republicano Marco Rubio lideran en el Congreso estadunidense una mayoritaria tendencia a continuar con esa política.

Los argumentos a favor del embargo, como se denomina tal práctica en EU, van desde “impedir la violación de los derechos humanos en la isla”, hasta “acabar con el decisivo apoyo de Cuba al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela”.

Como se recordará la administración de Donald Trump añadió al embargo 240 nuevas sanciones económicas y además incluyó a Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual disparó las alarmas en la banca internacional y obligó al gobierno cubano a suspender el manejo de dólares en efectivo.

Biden en la encrucijada

Por su parte, Joe Biden prometió revisar la política de Trump hacia Cuba, pero hasta el momento no ha hecho cambio alguno.

La asamblea de hoy será la vigésimo novena ocasión en que Cuba llevará el tema del bloqueo a la ONU . Hasta ahora ha contado siempre con el voto a favor de la mayoría de los países miembros.

EU se ha pronunciado por continuar su política, salvo en 2016 que se abstuvo.

Es importante señalar que Biden fue vicepresidente de EU durante el mandato de Barack Obama, quien ordenó esa abstención como parte de su interés por normalizar relaciones con la isla.

Sin embargo, la insuficiente mayoría de un voto de los demócratas en el Senado hace poco probable que el actual mandatario vaya en contra de la tradición.

A su vez, el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, ha reiterado que “Cuba no es prioridad en la agenda del presidente Biden”, quien necesita de la mayoría del legislativo para avanzar en otras urgencias.

El Congreso de EU es el único facultado para eliminar el embargo mediante votación mayoritaria. No existe posibilidad legal de su levantamiento mediante orden ejecutiva.

Ciento ochenta y siete de los 192 países miembros de la ONU votaron en contra del bloqueo en la última sesión de 2019.

En esa ocasión, el voto de Brasil junto a los de EU e Israel a favor del embargo y la abstención de Colombia rompieron la tradicional posición de América Latina contraria a esa política estadunidense. Con vista a la próxima sesión, analistas coinciden en que la administración brasileña de Jair Bolsonaro mantendrá su voto, aunque no hay indicios de cómo lo harían los gobiernos también de derecha de Chile, Ecuador y Colombia. Las votaciones en la Asamblea General de la ONU no obligan a EU a cambiar su política.

Bloqueo y epidemia de Covid-19

El director adjunto del estatal Instituto Finlay de Vacunas, Yuri Valdés, asegura que “nosotros no hemos vacunado a más cubanos porque no hemos tenido los recursos para hacer más vacunas a causa del bloqueo”.

Sin dinero para importar las primeras vacunas utilizadas en el planeta, científicos cubanos desarrollaron cinco antígenos y con tres de ellos, denominados Soberana 02, Abdala (con eficiencia comprobada de 92.28 por ciento) y Soberana Plus, pretenden proteger del virus al 70 por ciento de la población de la isla antes de finalizar agosto.

Al mismo tiempo Cuba ha apelado a la solidaridad internacional para recibir cientos de miles de jeringas que tiene en falta.

Con información de TelesurTv y Milenio

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados