Corte Penal Internacional investigará supuestos crímenes de guerra en Afganistán
Los supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad habrían sido cometidos por tropas afganas, estadounidenses y talibanes, del 2003 a 2014.

LA HAYA, Países Bajos.- Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en la capital de los Países Bajos, autorizaron el 5 de marzo que los fiscales encargados lleven a cabo una investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en Afganistán entre 2003 y 2014 por: los talibanes, el Ejército afgano, el personal militar estadounidense y de la CIA.
El magistrado presidente de la sala de apelaciones, Piotr Hofmanski, señaló que:
La Cámara de Apelaciones considera apropiado autorizar la investigación".
Esto en virtud del examen preliminar de Fatou Bensouda, la fiscal jefa de la CPI. Por lo que el tribunal establecido en 2002 para enjuiciar crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a nivel internacional tiene la jurisdicción, anulando así el fallo de abril de 2019 de un juzgado de primera instancia respecto al caso.
En días anteriores Estados Unidos acordó retirar a sus tropas de territorio afgano, en lo que ha sido el conflicto bélico de más larga duración en el cual el país norteamericano se ha implicado. Aunque aún permanecen aproximadamente 13,000 soldados en ese país.
Cabe destacar que Washington es un férreo opositor a reconocer la competencia de la CPI, por lo que no es miembro de la máximo entidad penal y se ha negado reiteradamente a cooperar con esta.
Inmediatamente el mismo 5 de marzo, Mike Pompeo, el secretario de Estado de EE.UU. calificó de "insensata" la decisión de la CPI.
La administración del mandatario estadounidense Donald Trump sancionó hace un año a empleados de la CPI, como la imposición de restricciones de viaje.
John Bolton, el ex asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, declaró en 2018 que dicha entidad "amenaza inaceptablemente la soberanía estadounidense y los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos".
En diciembre de 2019 el Gobierno de Afganistán dijo que se oponía a la investigación, pero que ha establecido una unidad especial para investigar crímenes de guerra.
"Crímenes de guerra y de lesa humanidad" durante la guerra de Afganistán
A raíz de los ataques de Al-Qaeda del 11 de septiembre contra Estados Unidos, este país en coalición con tropas extranjeras ingresaron a Afganistán en 2001 y derrocaron al gobierno talibán, por la protección que le brindó a Osama Bin Laden, el líder de esta célula terrorista.
Bensouda considera que existen motivos para iniciar una investigación sobre los hechos ocurridos, en el trascurso de 11 años de guerra, como los presuntos asesinatos en masa de civiles por parte de los talibanes y grupos insurgentes que desde 2009 ascenderían a más de 17.000, incluidos unos 7,000 asesinatos selectivos.
Así como la presunta tortura de prisioneros por parte de las autoridades afganas.
El sumario de la CPI indica que desde el 1 de mayo de 2013
Miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cometieron los crímenes de guerra de tortura y trato cruel, atentados contra la dignidad personal, violación y otras formas de violencia sexual".
La mencionada instrucción hace hincapié en una "base razonable" para creer que "miembros de la CIA" cometieron los mismos delitos en Afganistán, así como Polonia, Rumania y Lituania contra detenidos acusados de terrorismo.
Grupos de Derechos Humanos celebran el fallo de la CPI
Param-Preet Singh, director asociado de justicia internacional en Human Rights Watch (HRW) declaró que "La decisión de la Cámara de Apelaciones de la CPI de dar luz verde a una investigación de crímenes brutales en Afganistán, a pesar de la extrema presión sobre la independencia del tribunal, reafirma el papel esencial del tribunal para las víctimas cuando se cierran todas las demás puertas a la Justicia". Y agregó que la decisión "también envía una señal muy necesaria a los actuales y futuros perpetradores de atrocidades de que la Justicia algún día los alcanzará".
Katherine Gallagher, abogada senior del Centro de Derechos Constitucionales (CCR por sus siglas en inglés), y que representa a un grupo de víctimas del programa de detención de Estados Unidos celebró el fallo de la CPI porque:
Dio nueva vida al mantra de que nadie está por encima de la ley (...) y devolvió la esperanza de que la Justicia pueda estar disponible, y aplicada, a todos".
En vista de la oposición de Estados Unidos y Afganistán, a la investigación que se ha autorizado, es necesario esperar para ver si algún sospechoso acusado por los fiscales comparecerá en la corte en La Haya.
Con información de Reuters, AP y EFE
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí