Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Crisis política en Bolivia

Conforman comisión legislativa para investigar dos masacres en el marco del golpe de Estado en Bolivia

La comisión busca investigar lo sucedido en Sacaba y Senkata, a partir del golpe de Estado que derrocó al presidente Evo Morales, el año pasado.

Conforman comisión legislativa para investigar dos masacres en el marco del golpe de Estado en Bolivia

LA PAZ, Bolivia.- El día de ayer viernes la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia decidió conformar una Comisión Mixta Especial para investigar las masacres en Villa de San Pedro de Sacaba (provincia del Chapare) y San Antonio de Senkata (provincia Aroma), en las cuales al menos 18 personas fallecieron, a partir del golpe de Estado que derrocó al presidente Evo Morales.

 

Dicha comisión está integrada por tres senadores y seis diputados, del Movimiento al Socialismo (MAS), del Movimiento Demócrata Social y del Partido Demócrata Cristiano respectivamente, con el propósito de investigar los hechos ocurridos en noviembre de 2019.

 

En las referidas masacres, agentes policiales y militares abrieron fuego a la población civil con el uso de helicópteros, las cuales forman parte de una serie de sucesos de la crisis política que se vive en Bolivia hasta el día de hoy.


Uno de los integrantes y diputado del MAS Víctor Borda declaró: “Seguramente iremos a los lugares de los hechos, vamos a pedir informes de los juzgados respecto a los procesos que se están estableciendo, y cuáles son las actuaciones del Ministerio Público”.

 

El congresista añadió que el informe de la delegación, que se espera para el 20 de mayo próximo:

Es de carácter vinculante, y si se hallarán indicios de responsabilidad sobre algunas personas, autoridades de justicia, fiscales, que están aplicando incorrectamente la ley, tendrá que ser remitido al Ministerio Público para un proceso de índole penal”.


 


La Defensoría del Pueblo de Bolivia, órgano autónomo encargado de vigilar el respeto y promoción a los derechos humanos, registró que desde el inicio de la crisis política el 30 de octubre, 32 personas han perdido la vida, así como un saldo de decenas de heridos y detenidos.


Por otra parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), documentó in situ que la masacre en Sacaba se perpetró el 15 de noviembre y Senkata el 19 del mismo mes, con un saldo de 18 personas asesinadas.


A través de un comunicado el organismo interamericano constató que en Sacaba “los numerosos testimonios recibidos por la CIDH son consistentes al indicar que las personas manifestantes estaban desarmadas, avanzaban pacíficamente por iniciativa propia y fueron agredidas de repente con armas de fuego, contenedores de gas lacrimógeno, porras y otras armas por la fuerza pública, de manera sorpresiva. En la operación participaron helicópteros de la fuerza pública, según lo atestiguó el propio comandante de la policía de Cochabamba ante la CIDH”. 


Y el organo interamericano agregó que en la masacre de Senkata "la operación derivó en el asesinato de nueve personas por impacto de bala. También operaron la policía y el ejército, movilizados para reprimir una protesta de simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, en la planta de hidrocarburos de Senkata, en El Alto".


Después de su visita la CIDH emitió 16 recomendaciones preliminares al Estado boliviano, entre ellas “la creación de un mecanismo autónomo e independiente de investigación internacional que asegure el derecho a la verdad sobre los hechos violentos ocurridos en Bolivia a partir de octubre de 2019”. 

 

Finalmente el 23 de enero del presente año la CIDH presentó al Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) para Bolivia, "con el objetivo de crear un mecanismo encargado de apoyar la investigación de los actos de violencia y las violaciones a los derechos humanos que han ocurrido en dicho país, entre el 1º de septiembre y el 31 de diciembre de 2019".

 


Con información de Telesur, Prensa Latina y Aristegui Noticias

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados