Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Estados Unidos

¿Cómo afecta a los mexicanos en el extranjero las propuestas de ley que limitan el acceso para votar en EU?

Estas leyes generan diversas dificultades a distintos grupos de votantes, como la presentación de nuevos documentos o lejanos puntos de votación presencial. 

ESTADOS UNIDOS.- En Estados Unidos diversas legislaturas estatales se han ocupado de presentar leyes que podrían dificultar el proceso de votación. El pasado 25 de enero se registró una cifra récord luego de que al menos 32 legislaturas estatales promulgaran o presentarán 150 leyes que restringen el derecho al voto.

De aprobarse esta legislación electoral dependiendo de dónde residas, puede que en el siguiente ciclo de elecciones, resulte más complicado votar por correo o debas presentar un nuevo documento que acredite nuestra condición de ciudadanía para que podamos votar de forma presencial.

Te puede interesar: ¿Cuánto tiempo tienes que esperar para volver a tramitar la visa si te la rechazaron?

Por otra parte, se están presentando más proyectos de ley en algunos estados que, en lugar de restringirlo, aumentan el acceso al voto. Sin embargo, según la periodista Mireya Navarro del diario La Opinión, esta ola creciente de leyes restrictivas que pueden impedir la votación o desalentar a los ciudadanos para que participen en las elecciones, está alimentada por una falsedad, que "grandes cantidades de votantes cometen fraude electoral", señala Navarro.

¿A quiénes o cómo afectan estas leyes?

Estos proyectos de ley suelen afectar más a los votantes de color, discapacitados o de bajos ingresos, así como al electorado mexicano; estos cuatro categorías a menudo tiene más dificultades para conseguir una nueva identificación con fotografía o tienen que trasladarse a un lugar de votación remoto.

Ciertamente, Estados Unidos cuenta con una enorme historia de discriminación contra votantes, incluso en aquellos estados con una una gran población hispana.

Por ejemplo, Arizona llegó a solicitar a sus votantes que pasaran un examen de lectura y redacción inglesa para registrarse en la votación. Por su parte, Texas solía tener elecciones primarias solo para blancos, por lo que los votantes de color y latinos no podían participar en las contiendas que eran las más importantes, según La Opinión.

En años recientes, estudios han demostrado que los tiempos de espera más largos para el día de las elecciones se registraron en áreas con una gran población de minorías raciales y étnicas. Además, las poblaciones de raza étnica presentan más cierres de lugares de votación o que sus boletas para votar por correo son rechazadas.

Los esfuerzos por suprimir el voto se están presentando en un momento en que las comunidades hispanas impulsan el crecimiento de la población en Estados Unidos, de modo que deberían poder expandir su representación política, añade Navarro, periodista residente de la ciudad de Nueva York.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados