El Imparcial / Mundo / Apuestas

Mercados de predicción: Cómo las apuestas en línea trazan posibles escenarios para los conflictos de Ucrania y Venezuela

Plataformas de pronóstico como Polymarket mueven millones en apuestas sobre el desenlace de la guerra en Europa y una potencial invasión a Venezuela, generando un nuevo e incierto termómetro geopolítico.

Los mercados de predicción han comenzado a operar como un novedoso, aunque controvertido, barómetro de los conflictos internacionales. Estas plataformas permiten a los usuarios apostar dinero real sobre el resultado de eventos geopolíticos, desde el fin de la guerra en Ucrania hasta una potencial invasión militar a Venezuela. A diferencia de los análisis tradicionales, estos pronósticos se construyen con el dinero de miles de personas que apuestan sobre lo que creen que ocurrirá.

Este fenómeno combina tecnología financiera, criptomonedas y percepción colectiva. Su crecimiento plantea preguntas sobre su precisión, sus riesgos y la ética de poner precio a la guerra.

También puede interesarte: La guerra se vuelve un “juego de azar”: el clima cambia las reglas del campo de batalla en Ucrania; la niebla dificulta la operación de drones y abre brechas inesperadas en uno de los momentos más volátiles del frente

¿Qué son los mercados de predicción y cómo funcionan?

Un mercado de predicción es una plataforma donde los usuarios pueden comprar y vitar “participaciones” sobre el resultado probable de un evento futuro.

  • Mecánica de funcionamiento: Si un usuario cree que es muy probable que ocurra un evento—por ejemplo, que un líder político permanezca en el poder—compra acciones de “SÍ”. Si el evento sucede, cada acción que posea se canjea por 1 dólar. Si no ocurre, pierde su inversión. El precio de la acción, que fluctúa entre 0 y 1 dólar, refleja en tiempo real la probabilidad que el mercado colectivo asigna a ese evento.
  • No son casas de apuestas tradicionales: Operan como un intercambio entre pares (P2P), donde los usuarios negocian entre sí, sin una “casa” que establezca las cuotas iniciales.
  • El papel de la tecnología: Plataformas avanzadas utilizan oráculos impulsados por Inteligencia Artificial. Estos sistemas recopilan y analizan automáticamente datos en tiempo real de redes sociales, noticias y tendencias del mercado para resolver las apuestas y ajustar la información, aunque su precisión depende de la calidad de los datos que reciben.

Apuestas en la guerra de Ucrania y sobre Venezuela

El volumen de dinero en estos mercados demuestra el alto interés en estos temas. Las predicciones abarcan desde fechas específicas hasta cambios territoriales.

  • El conflicto en Ucrania: En plataformas como Polymarket, es común encontrar mercados que preguntan sobre eventos específicos de la guerra. Los usuarios pueden apostar, por ejemplo, sobre si Rusia capturará una ciudad clave para una fecha determinada o cuándo se podría declarar un alto al fuego. El resultado de estas apuestas depende de eventos verificables reportados por medios de comunicación confiables o anuncios oficiales.
  • La situación en Venezuela: Recientemente, se movieron más de 24 millones de dólares en un mercado que preguntaba sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela. Además, estas plataformas han sido utilizadas con fines propagandísticos. En septiembre de 2025, actores afines al gobierno venezolano amplificaron los resultados de Polymarket que mostraban un 88% de probabilidad a favor de que el presidente Nicolás Maduro se mantendría en el poder, presentándolo como un sondeo de opinión legítimo y no como lo que es: un mercado de apuestas.

También puede interesarte: Colapso del mercado cripto: Bitcoin se desploma más del 28% y arrastra pérdidas de 1,2 billones de dólares en seis semanas; Shiba Inu, Sui y Avalanche caen hasta 60%

Riesgos y controversias del negocio de las predicciones

Confiar ciegamente en estos mercados conlleva varios peligros, desde la manipulación hasta la falta de regulación.

  • Potencial de manipulación: Las autoridades reguladoras, como la alemana (GGL), han advertido que estos mercados son “especialmente susceptibles a la manipulación”. Actores con mucha información o grandes capitales pueden intentar influir en los precios para beneficio propio.
  • Información privilegiada: Se han documentado casos, como en apuestas sobre el ganador de un Premio Nobel de la Paz, donde fuertes movimientos de dinero en horas previas al anuncio oficial sugieren filtraciones de información confidencial, lo que da una ventaja injusta a algunos participantes.
  • Precisión cuestionable: Aunque a veces aciertan, estos mercados también han tenido pronósticos ampliamente equivocados. En el contexto venezolano, mientras un mercado en Polymarket favorecía a Maduro, otro que preguntaba directamente por el ganador de las elecciones presidenciales de 2024 daba como vencedor abrumador (99,80%) a su opositor, Edmundo González Urrutia. Esto demuestra que las probabilidades reflejan el volumen de apuestas, no necesariamente la realidad.
  • Consideraciones éticas: La idea de apostar por conflictos que afectan la vida de millones de personas genera dilemas éticos. Se comercia con el sufrimiento humano, y la precisión de los algoritmos de IA que utilizan algunas plataformas puede verse comprometida si los datos de entrenamiento contienen sesgos.

El sufrimiento se convierte en una apuesta

La existencia de mercados de predicción sobre conflictos armados genera profundas cuestiones éticas que trascienden el ámbito financiero. Al convertir eventos que implican muerte, desplazamiento y sufrimiento humano en oportunidades de ganancia, estas plataformas plantean un dilema moral fundamental.

Deshumanización del conflicto

  • Conversión en la comodidad: La guerra deja de ser vista como una tragedia humanitaria cuando se reduce a un activo financiero. Los participantes apuestan sobre eventos como “captura de ciudades” o “alto al fuego” sin necesariamente considerar el costo humano detrás de cada evento.
  • Distancia emocional: La naturaleza digital y anónima de estas plataformas crea una barrera psicológica entre el apostador y las víctimas reales del conflicto. El sufrimiento se convierte en un dato abstracto dentro de una interfaz de trading.

Economía de la desgracia ajena

  • Incentivos perversos: Estos mercados crean, de manera indirecta, un interés financiero en la continuación o intensificación de los conflictos. Quienes apuestan por escenarios bélicos prolongados podrían beneficiarse económicamente del sufrimiento continuado.
  • Frialdad estadística: El lenguaje de “probabilidades” y “porcentajes” enmascara la realidad del dolor humano. Una apuesta sobre “bajas civiles” se discute en términos de rentabilidad, no de vidas perdidas.

Efecto en la percepción pública

  • Normalización del juego con tragedias: La legitimación de estas apuestas mediante plataformas formales puede llevar a una normalización social de especular con desgracias ajenas.
  • Pérdida de empatía: La rutinización de estas actividades podría contribuir a una gradual insensibilidad hacia el costo humano de los conflictos internacionales.

Los defensores argumentan que estos mercados simplemente reflejan percepciones existentes y agregan información valiosa. Sin embargo, los críticos señalan que el acto de establecer un precio al sufrimiento humano cruza una línea moral fundamental, independientemente de su utilidad informativa.

La pregunta central que enfrentamos es: ¿Existen límites éticos a lo que debería ser objeto de especulación financiera, incluso cuando esa especulación produce información útil? La respuesta a esta pregunta define no solo el futuro de estos mercados, sino también el tipo de sociedad que queremos construir.

Temas relacionados