Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Papa León

El papa León XIV inicia su primer viaje internacional con una visita histórica a Turquía y Líbano

Su agenda también contempla una visita a un importante hospital psiquiátrico administrado por religiosas y la plantación de un cedro, símbolo nacional, en el Palacio Presidencial.

El papa León XIV inicia su primer viaje internacional con una visita histórica a Turquía y Líbano

VATICANO.- El papa León XIV comenzará este jueves una visita de seis días a Turquía y Líbano, su primer viaje al extranjero desde su elección.

El recorrido, cargado de simbolismo y significado político y religioso, busca reforzar temas centrales de su naciente pontificado: el diálogo, la unidad y la paz.

El itinerario lleva al pontífice a una región marcada por conflictos recientes, indicó CNN.

Su llegada a Beirut está prevista apenas días después de los ataques israelíes a la capital libanesa, contexto que otorga especial relevancia a sus mensajes de conciliación.

Desde su primera aparición pública, León XIV ha insistido en que “La paz sea con todos vosotros”, un enfoque que marcará todo el viaje.

El papa León volvió a lanzar duras críticas contra las políticas antiinmigración del presidente Donald Trump, al denunciar que los extranjeros en Estados Unidos están siendo tratados de una forma “extremadamente irrespetuosa”.  REUTERS/Yara Nardi

Como primer papa estadounidense, realiza esta visita durante el feriado de Acción de Gracias, una coincidencia que subraya valores como la unión y la gratitud, ahora proyectados a una escala global.

Promesas pendientes y acercamientos ecuménicos

El viaje cumple compromisos heredados del papa Francisco, quien tenía programado visitar el Líbano en 2022 y Turquía en 2025, pero pospuso ambos por razones de salud. Además, los presidentes de ambas naciones han invitado oficialmente a León XIV.

Turquía es clave para la presencia cristiana en la región, pues alberga al patriarca ecuménico Bartolomé, líder espiritual de la Iglesia ortodoxa oriental. La visita mantiene el impulso de acercamiento entre ambas ramas del cristianismo, separadas desde el Gran Cisma de 1054.

“Creo que el papa León XIV sigue el ejemplo de sus predecesores al visitar Turquía en su primer viaje al extranjero. Es un país mayoritariamente musulmán, pero va allí por motivos cristianos”, señaló a CNN el cardenal Michael Fitzgerald.

Nicea: un aniversario de 1,700 años

Uno de los momentos centrales será la conmemoración del aniversario número 1,700 del Concilio de Nicea, celebrado en la actual Iznik. Allí se creó el Credo Niceno, aún utilizado por iglesias católicas, ortodoxas y anglicanas.

En una carta reciente, León XIV pidió que el aniversario impulse a las iglesias a “dejar atrás las controversias teológicas que han perdido su razón de ser” y llamó a la “reconciliación mediante el diálogo”.

Líderes ortodoxos han destacado la relevancia de este encuentro histórico.

El gran eclesiarca Aetios afirmó que la conmemoración puede ser “un momento decisivo para el presente y el futuro del cristianismo”. También anticipó que la agenda incluirá temas ambientales, un sello del patriarca Bartolomé, conocido como el “patriarca verde”.

En Turquía, el papa también celebrará la fiesta de San Andrés, visitará la Mezquita Azul y presidirá una misa ante unas 4,000 personas en el Volkswagen Arena de Estambul. No acudirá a Santa Sofía, hoy convertida en mezquita, una decisión que su predecesor lamentó en 2020.

Un mensaje de esperanza para el Líbano

El domingo, León XIV llegará al Líbano, donde sostendrá reuniones con autoridades políticas, líderes religiosos cristianos, musulmanes y drusos, además de encuentros con jóvenes y actos interreligiosos.

El 2 de diciembre rezará en silencio en el lugar de la explosión del puerto de Beirut en 2020, tragedia que dejó 218 muertos y sigue sin una explicación definitiva. En agosto, el papa envió un mensaje a una vigilia que conmemoraba cinco años de la explosión.

El Líbano, con 12 comunidades cristianas, otorga al viaje un profundo significado espiritual. El pontífice visitará el monasterio de san Marón y la tumba de san Charbel Makhlouf, figura venerada por su capacidad de unir a fieles de distintas creencias.

Su agenda también contempla una visita a un importante hospital psiquiátrico administrado por religiosas y la plantación de un cedro, símbolo nacional, en el Palacio Presidencial.

Un viaje acompañado de diplomacia y seguridad

León XIV volará en un avión de ITA Airways junto con unos 80 periodistas, altos cargos del Vaticano, secretarios y personal médico. Durante sus desplazamientos en Turquía y Líbano utilizará automóviles, helicópteros militares y un coche descapotable, adaptado a cada situación.

En Estambul se alojará en la Delegación Apostólica ubicada en la calle papa Roncalli, en honor a Juan XXIII, antiguo representante de la Santa Sede en Turquía y Grecia.

Te puede interesar: Papa León XIV reúne a estrellas de Hollywood y les dice que el cine “está en peligro”

¿Habrá celebración de Acción de Gracias?

Aún no se sabe si el pontífice celebrará el Día de Acción de Gracias. Un portavoz del Vaticano dijo no tener información al respecto. Sin embargo, su hermano John ha comentado en entrevistas que a León XIV “le encanta el relleno de Acción de Gracias”.

Con este viaje, el papa inaugura formalmente su diplomacia global, retomando el camino de sus predecesores y adentrándose en una región que exige diálogo, unidad y una voz firme en favor de la paz.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS