Acusan campaña ‘sucia’ en México presuntamente impulsada por Rusia y simpatizantes vinculados a AMLO y Morena que estarían manipulando la información para alienar a Estados Unidos mientras que el gobierno de Putin rechaza las afirmaciones
Investigaciones apuntan a una operación rusa que aprovecha vacíos informativos en México para promover narrativas antiestadounidenses.

MÉXICO.- En los últimos dos años, el despliegue de desinformación impulsado por Rusia en América Latina ha crecido de forma acelerada.
De acuerdo con The New York Times, Estados Unidos ha observado con preocupación el avance de medios estatales rusos como Sputnik y RT, que han ampliado su presencia en la región con el objetivo de influir en la opinión pública, en particular en México, el país hispanohablante más grande y principal socio comercial de Washington.
Un telegrama diplomático estadounidense y una investigación reciente detallan cómo esta operación busca avivar el sentimiento antiestadounidense, generar tensiones políticas y fortalecer la narrativa del Kremlin en un momento en el que la relación bilateral enfrenta múltiples desafíos.
La estrategia rusa para influir en México
Expansión acelerada de RT y Sputnik
De acuerdo con diplomáticos estadounidenses, la presencia de RT en México registró un crecimiento sin precedentes desde 2022. Un cable interno del consulado en Ciudad de México, titulado “México: la invasión de RT”, alertó sobre la “expansión repentina y espectacular” del medio ruso.
- El telegrama señala: “La agresiva inversión de RT en México y su estrategia para construir su credibilidad y socavar a Estados Unidos suponen una amenaza para la percepción popular actual.”
- También advierte que la misión estadounidense requiere mayores recursos: “La misión en México necesita más recursos para contrarrestar los esfuerzos bien financiados de RT”.
El crecimiento de la audiencia digital de RT en Español fue súbito: pasó de 191 mil visitas en X en 2022 a 715 millones en 2023. Con la cadena bloqueada en Estados Unidos y Europa, América Latina —que representa una audiencia potencial de 670 millones de personas— se volvió su principal mercado.
Te puede interesar: Cesiones territoriales y la renuncia de Ucrania a responsabilizar legalmente a Rusia, entre los principales puntos claves del plan de paz de Estados Unidos
¿Qué dijo Rusia?
La embajada de Rusia en México respondió que Moscú no promueve desinformación y que Sputnik y RT son “alternativas imparciales” frente a los medios estadounidenses.
¿Por qué México es clave para Rusia?
El cable estadounidense identifica a México como un territorio estratégico:
- Es la nación con la mayor población hispanohablante.
- Es el principal socio comercial de Estados Unidos.
- Cuenta con actores políticos que simpatizan con el Kremlin.
El documento agrega que la expansión de medios rusos se ha visto favorecida por “presuntos cómplices simpatizantes del gobierno del presidente López Obrador”.
Aunque el sexenio de Andrés Manuel López Obrador terminó en octubre pasado, el partido que fundó —Morena— continúa en el poder y mantiene entre sus filas a funcionarios cercanos a Rusia, según fuentes estadounidenses. Tanto el expresidente como otros políticos de Morena no respondieron a solicitudes de comentarios.

Preocupación internacional por la presencia rusa
Tres fuentes señalaron que funcionarios británicos y franceses expresaron directamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores sus inquietudes sobre la actividad rusa en el país. La dependencia mexicana se negó a comentar.
La operación Doppelgänger: una campaña para fracturar la relación México–EEUU
Una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos (2024) confirmó la existencia de una campaña llamada Doppelgänger, vinculada al gobierno ruso.
- La declaración jurada indica que el objetivo era “fomentar el ‘sentimiento antiestadounidense’ y exacerbar la confrontación entre Estados Unidos y México”.
Aunque no está claro si el operativo sigue activo, medios financiados por el Kremlin continúan publicando contenidos en español que desacreditan a Washington.
Narrativas impulsadas desde Rusia y replicadas en México
Este año, el expresidente ruso Dmitri Medvédev acusó a Estados Unidos y Ucrania de reclutar a cárteles mexicanos y colombianos para luchar contra Rusia. La acusación fue retomada por medios en español y, en México, amplificada desde la embajada rusa y replicada por varios políticos de Morena.

Las versiones se apoyaron en relatos de veteranos colombianos que se ofrecieron como voluntarios para combatir en Ucrania por razones económicas.
Te puede interesar: Rusia busca aumentar inversión en México, en medio de aranceles de Estados Unidos
La presencia de funcionarios mexicanos en la difusión de contenido ruso
Uno de los nombres señalados en el cable estadounidense es Jenaro Villamil, director del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. El documento indica que el funcionario ha compartido contenido de medios rusos en sus redes sociales.
Villamil respondió que su actividad en X es personal y que comparte contenido de distintas fuentes.Sin embargo, en 2023 publicó un artículo de Sputnik que vinculaba a la DEA con el asesinato del presidente de Haití y añadió: “Una más del intervencionismo de la DEA en América Latina”.
Aunque un exinformante de la DEA sí estuvo vinculado al magnicidio, había dejado de colaborar con la agencia antes del crimen.
Otros frentes: capacitaciones, alianzas y presencia institucional
Una investigación conjunta del German Marshall Fund y Factchequeado identificó tácticas adicionales del Kremlin:
Capacitaciones a periodistas
- En Venezuela, una sesión de RT terminó con gritos de “¡Viva Rusia!” y “¡Viva Putin!”.
- En México, RT firmó una alianza con el Club de Periodistas, organización financiada en parte por el Senado.
La revista del Club republica contenido de RT de manera continua.Desde abril, 53% de su contenido proviene de medios del Kremlin.
El presidente del club, Mouris Salloum George, explicó que la publicación empezó a reproducir material ruso porque RT ofreció contenido gratuito.
¿Está Estados Unidos perdiendo la guerra informativa?
Expertos consideran que Washington perdió presencia en el terreno informativo tras el desmantelamiento, durante la administración Trump, de una oficina encargada de combatir la desinformación. La reducción de operaciones de Voice of America agravó este vacío.
El investigador Bret Schafer, del German Marshall Fund, afirmó:
- “Este es el problema: Estados Unidos se retira del espacio informativo a nivel mundial y Rusia entra en escena”.
- También destacó que persiste una visión de competencia geopolítica:“Persiste una mentalidad un tanto propia de la Guerra Fría en cuanto a que Rusia se enfrenta a Estados Unidos en su propio terreno porque siente que Estados Unidos hace lo mismo con ellos y su supuesta esfera de influencia (…) Para ganar influencia, Rusia lleva mucho tiempo considerando a América Latina como una prioridad”.
Con información del New York Times.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

México tiene ‘quién lo defienda’ ante la crisis diplomática con Perú: el ultimátum de Gustavo Petro y lo que puede venir

Megafarmacia de AMLO “es un elefante blanco que ha servido para saquear al erario público”: Federico Döring

Paco Ayala, de Molotov, se burla del hijo de AMLO: “Ya vi que nos escribió el panzón millonario”

Claudia Sheinbaum destapa “tensiones” dentro de la 4T en su nuevo libro y que AMLO la aconsejó sobre vivir en Palacio Nacional

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados