¿Qué es el Cártel de los Soles? Este es su origen y como fue que ganaron notoriedad internacional hasta llegar a estar bajo el radar de la Casa Blanca
Sus operaciones se expandieron a estados clave como Táchira, Zulia y Bolívar, y a puertos estratégicos como La Guaira y Puerto Cabello.

América Latina.– El llamado Cártel de los Soles es uno de los fenómenos criminales más complejos y polémicos de la región.
Su origen dentro de sectores de las Fuerzas Armadas de Venezuela, sumado a décadas de corrupción, militarización del Estado y deterioro institucional, permitió que esta red pasara de ser un conjunto de oficiales corruptos a uno de los actores criminales más influyentes del hemisferio.
Aunque el gobierno venezolano niega su existencia como organización formal, diversas investigaciones internacionales han documentado su participación sistemática en narcotráfico, contrabando, minería ilegal y lavado de dinero.
El término Cártel de los Soles surgió en la década de 1990 para referirse a oficiales de la Guardia Nacional —reconocibles por llevar “soles” en sus insignias— involucrados en facilitar el tráfico de cocaína desde la frontera con Colombia.
En ese entonces no existía una estructura unificada, sino pequeños grupos de militares que aprovechaban la debilidad institucional y la presencia de guerrillas colombianas para negociar protección, rutas y pagos ilícitos.
Frontera
La frontera venezolana se convirtió en territorio fértil para acuerdos con las FARC, el ELN y grupos paramilitares que utilizaban el país como zona de tránsito o resguardo.
Con la llegada del chavismo al poder en 1999, la influencia militar en la administración pública se intensificó. Oficiales comenzaron a ocupar posiciones estratégicas en puertos, aeropuertos, aduanas y empresas estatales, lo que abrió la puerta a un crecimiento más organizado de estas redes ilícitas.
Al mismo tiempo, el debilitamiento de los controles civiles, como el Ministerio Público y los órganos de fiscalización, redujo la capacidad del Estado para investigar o sancionar corrupción en la cúpula castrense.
A ello se sumó la consolidación de vínculos con guerrillas colombianas, que encontraban en territorio venezolano un espacio seguro para operar a cambio de pagos o porcentajes de cargamentos.
Durante la década de 2010, distintos reportes internacionales coincidieron en que el fenómeno dejó de ser simple corrupción aislada para convertirse en una estructura criminal con jerarquías definidas, acceso a recursos estatales y presencia transnacional.
El Cártel de los Soles amplió su operación en zonas clave como Táchira, Zulia y Bolívar, así como en puertos estratégicos como La Guaira y Puerto Cabello. Desde ahí desarrolló rutas aéreas y marítimas hacia Centroamérica, el Caribe, Europa y África Occidental.
Investigaciones señalaron que generales y altos funcionarios participaron como facilitadores, garantizando protección institucional y represalias contra quienes intentaran denunciar.
Colapso en Venezuela
El colapso económico venezolano aceleró aún más esta expansión. La escasez de alimentos, el contrabando de gasolina, la explotación ilegal del Arco Minero y la dolarización informal generaron nuevas oportunidades de lucro para redes criminales ligadas a mandos militares.
Paralelamente, el aparato estatal fue utilizado para emitir documentos falsos, manipular sistemas de control aéreo y encubrir operaciones mediante empresas públicas.
Para 2020, el impacto de esta estructura trascendió las fronteras venezolanas. El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos por narcotráfico y conspiración contra altos funcionarios, mientras que el Departamento del Tesoro impuso sanciones financieras a presuntos miembros.
Al mismo tiempo, investigaciones periodísticas basadas en filtraciones oficiales y testimonios de desertores describieron rutas de lavado de dinero que conectaban Venezuela con el Caribe, Europa y Medio Oriente.
La pregunta de cómo llegó el Cártel de los Soles a convertirse en un actor tan poderoso se responde con una combinación de factores: impunidad institucional, control territorial, alianzas con grupos armados extranjeros, acceso a recursos del Estado y una ausencia casi total de supervisión.
A diferencia de los cárteles tradicionales, esta red opera como una organización híbrida que mezcla crimen organizado y poder político-militar, una fórmula que le ha permitido sostenerse durante décadas y operar desde zonas rurales fronterizas hasta puertos internacionales.
También te puede interesar: Marco Rubio acusó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar al Cártel de los Soles, pese a no presentar pruebas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Golpe al narco en Sinaloa: destruyen cinco áreas de químicos y un laboratorio clandestino en Culiacán y Cosalá

Venezuela rechaza designación de EEUU al supuesto Cártel de los Soles como organización terrorista

Embajador de EEUU celebra el golpe contra el CJNG en España tras la desarticulación de una red operativa internacional

Trump califica de “ineficaz” la interceptación de narcobarcos pese a récord en incautaciones de cocaína

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados