Donald Trump defiende ante jueces su decisión de negar el acceso de AP a la Oficina Oval, respaldado por su administración
La medida se tomó después de que AP decidió mantener el nombre de Golfo de México en su cobertura informativa

Washington — La disputa legal entre el Gobierno de Donald Trump y Associated Press (AP) llegó nuevamente ante la Corte de Apelaciones del Circuito de Washington D.C., donde se revisa si la Casa Blanca actuó dentro de sus facultades al negar a la agencia el acceso a la Oficina Oval y a otros espacios de cobertura. El caso comenzó después de que AP decidió mantener el nombre de Golfo de México en sus notas, pese al decreto presidencial que buscaba renombrarlo como Golfo de América, lo que desencadenó restricciones que la agencia considera inconstitucionales
- AP informó que, de acuerdo con sus normas editoriales, mantendría el nombre tradicional del golfo y mencionaría el cambio promovido por Trump solo como una referencia secundaria.
Tras esa decisión, la Casa Blanca restringió el acceso de los reporteros de AP a reuniones de prensa y a áreas no públicas, lo que la agencia calificó como un intento de influir en su cobertura informativa. En respuesta, AP presentó una demanda contra tres altos funcionarios de la administración, argumentando que las medidas violaban la libertad de expresión y el debido proceso.
¿Qué analizó la Corte de Apelaciones en Washington D.C.?
Donald Trump presentó ante la Corte de Apelaciones del Circuito de Washington D.C. la defensa de su decisión de negar el acceso de Associated Press (AP) a la Oficina Oval y otros espacios de la Casa Blanca. La Corte de Apelaciones del Circuito de Washington D.C. escuchó los argumentos del caso este lunes 24 de noviembre.
El tribunal, integrado por tres jueces, dos de ellos designados por Trump revisa la apelación del Gobierno contra un fallo emitido en abril por el juez Trevor McFadden, también designado por Trump, quien ordenó restablecer el acceso inmediato de AP al Despacho Oval y otros espacios.
Sin embargo, en junio, el propio Circuito pausó esa medida cautelar mientras avanza la apelación, lo que mantiene limitada la presencia de AP en áreas clave de la Casa Blanca.

La posición del Departamento de Justicia
Durante la audiencia, el abogado del Departamento de Justicia, Yaakov Roth, defendió la postura del Gobierno. Señaló que AP no tiene un derecho automático a un “acceso especial” a zonas no públicas en virtud de la Primera Enmienda.
Roth afirmó que, así como el presidente decide libremente a quién invita a ceremonias con legisladores dentro del Despacho Oval, también puede permitir o negar la entrada de ciertos periodistas según los criterios de la Casa Blanca.

¿Cómo respondió Associated Press?
El abogado de AP, Charles Tobin, respondió que la Casa Blanca no puede excluir a medios específicos por motivos relacionados con su cobertura informativa. Argumentó que, una vez que se autoriza un grupo permanente de prensa a ingresar al Despacho Oval, no es constitucional restringir el acceso de organizaciones por razones editoriales.
AP insistió en que el caso podría tener implicaciones para otras organizaciones y para cualquier persona en Estados Unidos, ya que involucra estándares sobre acceso a la información y límites del Ejecutivo.

¿Qué se espera en las próximas semanas?
El panel de jueces deberá emitir una decisión en las próximas semanas o meses. La resolución podría definir hasta dónde llega la autoridad presidencial para regular el acceso de los medios y si la administración puede aplicar medidas basadas en el contenido de la cobertura periodística.
Mientras tanto, la Casa Blanca mantiene un esquema de acceso reducido para AP y otras agencias, aunque les permite participar de manera ocasional en eventos con el presidente.
Te podría interesar: Donald Tump presume una muy “buena llamada” con Xi Jinping enfocada en conflictos globales y un nuevo acuerdo agrícola que beneficiará a su país
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Colombia y Estados Unidos reanudan el diálogo para aliviar la crisis diplomática tras acusaciones de narcotráfico y sanciones comerciales impuestas por Trump

Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en EEUU ya es un derecho desde hace décadas, con salario mínimo de 136 pesos la hora

Donald Trump anuncia el fin de “todas las negociaciones comerciales con Canadá” tras anuncio “falso” sobre Ronald Reagan hablando mal de los aranceles

Fin de la protección migratoria: familias de militares, en riesgo bajo Trump

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados